Victoria Villarruell y la defensa de la libertad, más allá de la corrección política donde se ocultan los miserables y cobardes.
¿Ecce Homo?
La vicepresidente de la nación fue atacada por el periodismo ensobrado (a mi juicio, ensobrado, no necesariamente es por dinero, sino peor, la cobardía de sacar leña del árbol, supuestamente caído) de manera tal que, se parece olvidar que L L A, condena el pensamiento único.
Debemos responder dos preguntas:
¿Los dichos de Villarruel son inexactitudes?
¿Era de utilidad expresar su pensamiento?
A la primera pregunta la responderé con datos del pasado colonial de la república Francesa y de su actualidad imperialista, datos que se desprenderán del texto elaborado a partir de información pública.
La segunda pregunta, requiere un sí. Hay una moda muy difundida hoy en el mundo, donde, apoyada en la estrategia de la corrección política, las minorías establecen agendas y, mediante ella se persigue al que piense diferente .No hay manera, más allá de la corrección política, afirmar que el número de personas desaparecidas, no son las que son, que los nacidos en áfrica no son africanos con color de piel en ocasiones también caucásica. No hay manera de decir que no hubo una guerra civil en los años setenta, si las organizaciones que atacaron a las fuerzas armadas y otras instituciones del estado, se autodenominaban: E.R.P, Ejército Revolucionario del Pueblo. F.A.R, Fuerzas Armadas Revolucionarias. F.A.P, Fuerzas Armadas Peronistas. Montoneros, Ejercito Montonero. Además, presumo que los miembros de estas organizaciones armadas, combatientes irregulares, preferirían ser recordados como soldados combatientes que, como víctimas inocentes de una represión indiscriminada. Calificación esta emergida de pseudo combatientes avergonzados de estar con vida. No hay manera de decir que un país con colonias en cualquiera forma de administración, no es colonialista. No hay manera de elevar los canticos de la selección en un campo de juegos a un problema de leyes o estados, ya que el límite de la libertad de expresión, no puede ser obstaculizada y, si a los jugadores les cabe una sanción, no debería ir más allá que administrativa en la intimidad de su club, fundamentada de manera más sólida que afirmar “que eso que dijo, antes estaba bien pero ahora no se debe usar”. Dentro de un estadio hay 50 o 60 mil personas, una situación en el que todos comparten, como así también sus modos, formas y contexto, una cultura que me incomoda y, por tanto, no concurro a los estadios. Entonces aparece una minoría que pretende que parte de ese contexto se debe anular y que, esas personas deben deconstruirse y obligarse a aceptar los dictados de grupúsculos que pretenden cambiar el mundo y la naturaleza humana, según sus diseñadores sociales. Me viene a la memoria dos mujeres en televisión pidiendo proteger a las gallinas por que sentían dolor al poner sus huevos. Comedia y tragedia compitiendo.
Respuesta a la primera pregunta, en cuanto si es inexacta lo dicho por la vicepresidente acerca de que Francia ¿es un país colonialista?
El Imperio colonial francés fue el conjunto de las colonias de ultramar, protectorados y territorios bajo mandato que estuvieron bajo el dominio francés desde el siglo XVI en adelante. Generalmente se hace una distinción entre el "primer imperio colonial", que existió hasta 1814, momento en el que la mayor parte se había perdido o vendido. La superficie total del Imperio colonial francés, con el primero principalmente en Norteamérica, en los territorios de Canadá, Estados Unidos y México. Este último llego a tener un Napoleón como gobernante y el segundo, principalmente en África. El imperio colonial francés combinados, alcanzó los 24000000 km², el segundo más extenso del mundo, siendo el primero el Imperio Británico. En su apogeo, se extendió por más de 10000000 km², siendo el segundo imperio más grande del mundo en ese momento solo detrás del Imperio español. El Segundo Imperio colonial comenzó con la conquista de Argel en 1830. En su cúspide, fue uno de los imperios más grandes de la historia: incluyendo Francia metropolitana, la cantidad total de tierra bajo soberanía francesa alcanzó los 13500000 km² en 1939, con una población de 150 millones de personas.
La republica argentina tiene 2,78 millones de km cuadrados.
El imperio colonial francés tuvo un enorme impacto en la historia mundial. Francia tenía alrededor de 80 colonias a lo largo de su historia, la segunda mayor cantidad de colonias del mundo solo por detrás del Imperio Británico. Alrededor de 40 países se independizaron de Francia a lo largo de su historia, el segundo más en el mundo solo por detrás del Imperio Británico. Más del 50 % de las fronteras del mundo hoy en día se trazaron como resultado del imperialismo británico y francés. Alrededor del 30% del comercio de esclavos en el Atlántico entre 1600 y 1885 fue realizado por Francia, sólo superada por el Reino Unido. El 90 % de los países del mundo han sufrido una invasión británica en algún momento de su historia, con solo 22 salvados. Francia es el rival más cercano al récord de Gran Bretaña con el 80 % de los países del mundo invadidos por Francia con solo 43 salvados.
Hoy
Hasta aquí, los datos históricos del pasado colonial e imperialista de Francia. Soy de la convicción que, en el mundo moderno, considerando los cambios morales, sociales, tecnológicos, alimentación, comunicaciones y, en su conjunto y efectos los cambios generacionales en sentido amplio,…..es inaceptable condenar a una nación del presente por su pasado. En especial si, las acciones del pasado, ocurridas en contextos extremadamente pretéritos, y llevadas a término por gobernantes perdidos en la maraña de la historia, tan lejanos, que hoy serian irreconocibles.
Pero,… veamos:
Los remanentes de este gran imperio son cientos de islas y archipiélagos localizados en el Atlántico norte, el Caribe, el océano Índico, el Pacífico sur, el Pacífico norte y el océano Antártico, así como también un territorio continental en América del Sur, totalizando juntas 123.150 km², lo cual representa tan solo el 1 % del área del Imperio colonial francés anterior a 1939, con 2 790 000 personas viviendo en ellas en 2018. Todas estas gozan de representación política total a nivel nacional, así como también varían los grados de autonomía legislativa:
Guadalupe, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, San Pedro y Miquelón y San Bartolomé forman parte de la región ultra-periférica de la Unión Europea y tienen como moneda el euro. Nueva Caledonia, la Polinesia francesa y Wallis y Futuna en tanto están fuera de la Unión Europea y del euro. Estas usan como moneda el franco CFP. Los vínculos entre Francia y sus antiguas colonias persisten a través de la Organización Internacional de la Francófona. El legado del imperio colonial francés es enorme, el francés se habla en todos los continentes, lo hablan entre 300 y 500 millones de personas, es el quinto idioma más hablado del mundo y el segundo idioma romance más hablado después del español. Es oficial en 34 países, el segundo más oficial después del inglés y el francés es oficial, cooficial de jure o lengua cultural en 60 países, la segunda mayor cantidad después del inglés
Hoy, hay entre muchas por el planeta, una colonia francesa en territorio continental sudamericano: La Guayana francesa, cuya capital es Cayena. Muy cerca y en su jurisdicción, está la Isla del Diablo, donde se desarrolla la trama de la película Papillon.
Bonus track.
La isla del Diablo, en francés, Île du Diable, es la más pequeña de las tres islas de la Salvación, en francés, Îles du Salut. Localizada a 11 km de la costa de Guayana Francesa, frente a la ciudad Kourou, tiene un área de 14 hectáreas, 0,14 km². Sus coordenadas geográficas son: 5°17′N -52°35′O. La isla fue utilizada como un asentamiento penal de Francia, y es recordado por la inhumanidad con la que eran maltratados los prisioneros.
La isla es rocosa y la cubre una vegetación de selva tropical. Tiene una altitud promedio de 40 metros sobre el nivel del mar. Fue establecida en 1851 por Napoleón III para albergar todo tipo de prisioneros, desde asesinos a criminales políticos. A pesar de que los edificios administrativos se encontraban en Kourou en tierra firme, con el tiempo todo el complejo fue llamado La isla del Diablo.
Desde 1852 hasta 1938 llegaron más de 80 000 prisioneros, y debido a las terribles condiciones sanitarias de la isla, muchos de ellos no volvieron de allí. La única forma de escapar era por bote, y luego debía superarse una selva impenetrable, por lo que no se sabe cuántos convictos lograron fugarse.
El centro penitenciario fue clausurado en 1946 y la mayoría de los prisioneros regresaron a Francia, aunque algunos decidieron quedarse en la Guayana Francesa.
Algunos supervivientes han dejado relatos de los horrores del penal, entre ellos se encuentra:
• Alfred Dreyfus, protagonista del caso Dreyfus y capitán del ejército francés, estuvo allí desde 1895 a 1899, año en que fue perdonado, y finalmente declarado inocente en 1906.
• Henri Charrière, autor de las memorias bautizadas como Papillon.
• René Belbenoit, autor de la novela La guillotina seca, Dry Guillotine, cuya obra ha sido duramente censurada por el gobierno francés, porque vislumbra las atrocidades del sistema penal carcelario de dicho país en la región de Cayena en la Guayana francesa. Se publicó por primera vez en un idioma diferente al del manuscrito original.
• Clément Duval, anarquista.
La corrección en los actos, palabras o hechos, son una de las virtudes que hacen posible la vida en sociedad. Pero, hay un límite y es cuando la corrección enmascara la verdad. Entonces, la corrección se convierte en refugio de miserabilidades.
*¿Ecce Homo?-¿He aquí al hombre?
pedro enrique borgoglio boetti.
La segunda pregunta, obviamente es un SÍ rotundo. Y porqué ? .- Porque así es el concepto de libertad, desde donde se quiera mirar. Es un gran ejemplo decir que tuvimos una guerra civil.- Quizás en esos momentos, particularmente yo, no estaba abocado a esos pensamientos pues mi objetivo era trabajar todo lo posible para poder mantener y hacer crecer mi propia familia. Con Greis, siempre lo pensamos así. El tiempo me dirá si hice bien o no, pero dudo que la conclusión sea que hice mal las cosas familiares.
En cuanto a la primera, simplemente es repasar el brillante compendio de Pedrito sobre el colonialismo, particularmente el de Francia.- El mejor ejemplo para mí, es Haití.- Pobre gente abandonada…