top of page
Buscar

Una investigación sobre la naturaleza y causa del bloqueo a Cuba.

pedroeborgoglio

Después de haber visto en una librería de Avenida Corrientes un libro con el título La Verdad Sobre Dios, concluí que escribir una modesta contribución a encontrar elementos serios y objetivos sobre el embargo a Cuba, era en el peor de los casos, un pecado venial. En especial porque la mayoría de los que opinan sobre este tema confiesan que su defensa o ataque al régimen cubano, no está fundada en otra cosa que una creencia, ya que nada ha leído al respecto y mucho menos, haber visitado la isla. Su única fuente de información es el picoteo cerebral ideológico de ambos extremos.


Este trabajo se desarrollará atendiendo a dos premisas: a) Identificar supercherías elaboradas al estilo del General Ma Yuan; b) Encontrar la verdad o parte de ella según el Principio de Parsimonia del filósofo franciscano, Guillermo de Ockham.


a) La Superchería del General Ma Yuan: Engañar a un pueblo simulando tener un ejército y mediante esto, disimular su debilidad.


Según la leyenda, el General Ma Yuan, que vivió en el siglo primero de la era cristiana bajo la dinastía de los Han, tenía la misión de defender las fronteras meridionales de China. Pero como no le habían asignado soldados, el general concibió la idea de instalar Tambores de Bronce en todas las cascadas próximas a los lugares en que vivían los crédulos pueblos de la montaña. El agua, al caer sobre los tambores hacia resonar tan estruendosamente el metal que los montañeses creían estar oyendo a los innumerables ejércitos del Hijo del Cielo. Permanecieron así durante largos años en sus alturas sin atreverse a descender a los valles. Jean Lartéguy


b) Como estrategia política en función de una ideología, la superchería construida con opuestos al principio de parsimonia, “Poner la mayor cantidad de entes en una hipótesis para complejizar y retardar in eternum su solución o dicho de otro modo, la verdad”


Guillermo de Ockham, un pensador del siglo XIV, afirmó que no hay que multiplicar los entes sin necesidad. Una hipótesis es tanto mejor cuanto más explica con menos elementos teóricos.


República de Cuba:


¿DE QUOI S´AGIT IL? (¿De qué se trata?


Cuba es una isla del mar Caribe, de 1200 kilómetros de largo por 160 kilómetros de ancho. Fue reconocida por Colón en su primer viaje. Fue colonia española y luego de USA (Estados Unidos) de quien recibió la independencia.


Su economía se basa en la agricultura. Su producto más importante es el azúcar y es en este rubro, primer productor mundial. Siguiéndole el tabaco y en menor proporción el café y cacao. El cultivo de cereales y ganadería son secundarios.


Las refinerías azucareras y sus derivadas como bebidas alcohólicas y tabacaleras son las básicas del país. Sus exportaciones principales giran en torno al azúcar, alrededor del 75% del total que, con tabaco y café construyen su Producto Bruto el que se intercambia por Alimentos, Maquinarias y otros insumos. Fuente, Geografía Universal Ilustrada.


Luego de su independencia de España, principalmente por razones geográficas, Cuba tejió sólidos lazos diplomáticos y comerciales con Estados Unidos quien compraba casi todas sus exportaciones y a su vez era su principal proveedor. Esto significaba que Estados Unidos compraba la totalidad de la producción de azúcar, principal fuente de ingresos de la isla.

Este esquema, el monocultivo, sería la permanente debilidad de estas naciones, dándole una especial vulnerabilidad.


¿Bloqueo o Embargo?


Bloqueo: Es cualquier esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda alcancen a una fuerza de oposición. Los bloqueos son la piedra angular de toda campaña militar y una opción valiosa en las guerras económicas contra una nación contraria. Un ejemplo cercano para los argentinos del Bloqueo, es la Zona de Exclusión de Gran Bretaña durante el conflicto de Malvinas.


Embargo: Prohibición de comercio y trasporte de armas, materiales de guerra o determinados productos decretada de un gobierno contra un país. Un ejemplo de Embargo es la prohibición de Francia a vendernos misiles Exocet durante el conflicto de Malvinas.


Superchería: Engaño o fraude consistente en sustituir una cosa verdadera por una falsa.


El primer embargo de Estados Unidos a Cuba, se aplicó al gobierno de Fulgencio Batista el 14 de Marzo de 1958, dictador a quien destituyó Fidel Castro y hay voces que aseguran que este primer embargo fue en realidad en apoyo de los guerrilleros de Sierra Maestra.


Esto aclara la primera superchería en el sentido que el embargo de Estados Unidos se inició por razones ideológicas a la Cuba Revolucionaria. El primer embargo fue a Batista y después se extendió a causa de las nacionalizaciones de empresas americanas radicadas en la isla.


No debemos olvidar que la relación entre países es de INTERESES, y que esos tiempos de dictadores sudamericanos es posible representarlos con la siguiente anécdota en su relación con Estados Unidos.


Se le reclamaba a Franklin Delano Roosevelt en el seno del gabinete que USA apoyara a ese “hijo de puta de Somoza”, dictador de Nicaragua. Roosevelt respondió: “Es verdad, Somoza es un hijo de puta pero es nuestro hijo de puta”.


El 1 de enero de 1959, llega Fidel Castro al poder con el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos.


El 17 de mayo de 1959, el gobierno cubano decreta la Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba. Mediante esta Ley, comenzó la expropiación de grande propiedades agrícolas, muchas de ellas pertenecientes a empresas de Estados Unidos. A cada nacionalización le correspondía una nueva contra medida de represalia económica hasta llegar a la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960. Todas estas medidas de represalia económica, estuvo jurídicamente sostenida por la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917.


El 17 de abril de 1961, en una operación apoyada por la C.I.A., fuerzas cubanas disidentes, desembarcaron en Playa Girón, con el propósito de establecer una cabeza de playa, tomar un aeropuerto cercano para reforzar la operación militar y derrocar al Gobierno revolucionario. Hasta ahí, todo era simétrico al procedimiento de Fidel Castro para derrocar a Batista: Llegó en el barco Granma, desembarcó, consolidó la cabeza de playa e inició el derrotero hacia La Habana para derrocar al gobierno. Extraña paradoja: Estados Unidos apoyó a la operación de los revolucionarios del Granma y poco tiempo después, a los contrarrevolucionarios de Bahía Cochinos.


Ante la posibilidad que la operación militar se repitiera, el gobierno cubano solicitó apoyo a la Unión Soviética con quien acordó un tratado de asistencia que incluía la instalación en Cuba de misiles nucleares de mediano alcance, que amenazarían alguna de las grandes ciudades de Estados Unidos.


Esto fue verificado por una aeronave U-2, espía de Estados Unidos, similar al que fue derribado en Europa por la Unión Soviética y tripulada por Gary Powers. Lo que el U-2 fotografió fueron instalaciones y misiles en proceso pero no operativa. Entonces el 22 de octubre de 1962, el Presidente John F. Kennedy ordena el bloqueo de la isla para impedir que siguieran arribando los misiles, sus componentes e infraestructura. Luego de muy tensos casi 30 días, la Unión Soviética hace regresar a sus buques y se pacta con Estados Unidos, el desmantelamiento de las instalaciones, el regreso a sus bases de los buques que estaban en camino con el compromiso de Estados Unidos de no invadir la isla y negociar el retiro de los misiles de la OTAN instalados en Italia y Turquía. Todo esto ocurrió con la resistencia del gobierno cubano, en especial la virulenta reacción de Ernesto Guevara que pretendían continuar con la presencia de los misiles soviéticos y profundizar la crisis. Guevara llegó a tratar de traición al retiro de los misiles. Creo que nunca sabremos si los líderes cubanos comprendieron que fueron el campo de juego de una estrategia geopolítica de la Unión Soviética para desembarazarse de los misiles de la OTAN apuntando a su territorio nacional instalados en Turquía e Italia, o lo entendieron tan bien que explica el enojo cubano.


Esta sería la tercera superchería. Hacer creer al Gobierno cubano y norteamericano que participar en los problemas de la isla, era razón suficiente para arriesgar a la humanidad a una guerra nuclear y provocar tal vez, su desaparición.


Ya hemos establecido que el bloqueo comenzó el 22 de octubre de 1962 y finalizó el 20 de noviembre del mismo año. Pero, como parte de la superchería ideológica, al embargo se lo sigue llamando bloqueo. Y, por supuesto no lo hacen por error, es el plan.


La superchería tal vez mayor del gobierno cubano, es el permanente discurso en el sentido que el embargo de Estados Unidos, es la causa primigenia de su desgracia.


Veamos. Más arriba se ha descripto la composición de las exportaciones de cuba. El 75% de esas exportaciones eran de azúcar y el comprador de la totalidad era Estados Unidos. La balanza de intercambio comercial se equilibraba con la importación, también de Norteamérica, de insumos industriales, alimentos, medicinas, etc.


En qué consiste el embargo hoy y qué implica: Cuba está en el lugar 15 entre los países productores de azúcar, con una participación minoritaria de la producción mundial que, con Brasil a la cabeza de lista y seguido por otros cuatro grandes productores, producen el 75 % del total. De ser el principal productor mundial al momento del embargo, con gran efecto e impacto en su economía, hoy es inexistente.


Desaparecida la exportación de azúcar porque la producción cubana fue superada en escala y costos por grandes países productores, el embargo de Estados Unidos no tiene relevancia por dos razones. En el mercado internacional el azúcar tiene competencia de escala y precio. Y hoy por hoy, Cuba no está competitiva en ninguna de las dos condiciones y debe participar obligada en el 25 % restante del mercado que dejan los productores principales. Entonces, la situación de vulnerabilidad de Cuba es la misma de los países del tercer mundo: la escasez de recursos transables. Durante esta etapa, la ayuda económica de la URSS a Cuba, rondó los 5.000 millones de dólares anuales, canalizados a través de sobreprecios de todo lo exportable por la isla.


El Período Especial.


El Período Especial, fue una larga etapa de crisis económica que comenzó como resultado del colapso de la Unión Soviética en 1991 y el consecuente retiro del apoyo económico a Cuba.

La depresión económica que representó el Período Especial, fue especialmente severa a partir del comienzo de la década de 1990. Se definió en principio por la escasez de hidrocarburos en forma de gasolina, diésel y otros combustibles que Cuba obtenía del comercio con la Unión Soviética.


El PBI cayó 36 %.


Fidel Castro apareció en televisión anunciando que se avecinaba una inmediata escasez de energía porque había recibido una comunicación que Rusia, heredera de la Unión Soviética, no cumpliría los acuerdos acordados con el anterior gobierno soviético. La drástica reducción de importaciones de acero y otros minerales de los cuales carece la isla, provoca la clausura de refinerías y otras fábricas en todo el país, reduciendo una parte importante de la industria estatal y la desaparición de gran cantidad de puestos de trabajo. Este párrafo por sí solo, explica el acercamiento a China.


Esta situación obligó al gobierno a restructurar y hacer lucrativo el turismo, llegando a acuerdos con países de Europa, en especial España, para la instalación de hoteles de grandes cadenas y adecuar la infraestructura pro turismo de la isla.


Antes de continuar con el Periodo Especial, debemos identificar 2 supercherías.


a) La causa principal de la crisis que devino en el Periodo Especial, fue el abrupto abandono de la ayuda por parte de Rusia y no de las implicancias del embargo de Estados Unidos ya que este embargo se limita al intercambio comercial Estados Unidos-Cuba y no al resto de los países del mundo.


b) Con el apoyo de la Unión Soviética, Cuba lograba sostener la idea de una revolución exitosa, sin recursos propios. Otra superchería.


La entrada y salida de mercancías y personas desde y hacia Cuba, no está condicionado por un bloqueo ya que éste no existe, sino a razones ideológicas del gobierno cubano.


Mediante la creación de un mercado cambiario para la población y la despenalización de la tenencia de moneda extranjera, comenzaron a fluir monedas fuertes como el dólar y euros provenientes de las remesas ahora no punibles y de la ahora impulsada actividad de turismo.


La finalización de este Periodo Especial fue progresivo entre 1995 y 97. En 1995 se promulgó la ley de Inversión Extranjera, lo que mejoró notablemente la economía de la isla.


Con la llegada de Hugo Chaves a la presidencia de Venezuela en 1999, Cuba encontró un importante socio comercial que estableció beneficios extraordinarios para el intercambio. Por ejemplo, la entrega de 100.000 barriles diarios de petróleo a precios subsidiados que pagaría a crédito durante años y que Cuba revendería a precio de mercado, obteniendo enormes ganancias en divisas.


En abril del año 2011 se celebró en Cuba el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba tras lo cual se inició una nueva etapa de reformas económicas, tecnológicas y sociales bajo los llamados “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”.


Una conclusión rápida mas no apresurada, nos indica que la República de Cuba, sin ayuda exterior que financie la revolución, tiene una viabilidad visiblemente condicionada. Al día de hoy, el PBI de la isla está compuesto principalmente por:


1) Las remesas. Dinero enviado a sus familiares por emigrados desde donde se encuentran radicados y trabajando. Esto a partir de la despenalización de la tenencia de moneda extranjera para los ciudadanos cubanos.


2) El turismo. Merced a convenios con países como España, se impulsó esta actividad que es esencial a su economía pero, aborrecida por el Partido Comunista Cubano. Esto lo aclararé al final de la nota.


3) La economía informal. Esta es una característica de todo el mundo subdesarrollado.


4) Exportación de Servicios de Salud. A través de médicos Internacionalistas que además de sus colaciones, están preparados para trabajar en otros países, según normas de esos lugares y la plasticidad necesaria para adaptarse a esas culturas, diferentes ingresos y modos de vida, sin perder su esencia revolucionaria. El presidente de “Prisioners Defender”, Javier Larrondo, explicó que en Brasil hubo una situación particular. El salario del programa “Más Médicos” estaba pactado en 4276, 26 reales de los cuales el 85% iba para Cuba, el 5% para la Organización Panamericana de la Salud (por hacer de intermediaria y según registraron en llamadas telefónicas que presentaron ante el Tribunal de Cuentas de Brasil) y el 9,36% para los médicos, lo que se traducía en 400 dólares. Después de muchas denuncias, lograron que de manera excepcional, se aumentara a 1000. Larrondo concluyó: "Es el ingreso número uno de Cuba multiplicando tres veces el turismo. O sea, si Cuba gana 3 mil millones de dólares por turismo, por esto gana 9 mil a 12 mil millones".


La superchería de la autodeterminación de los pueblos, como estrategia de la Guerra Revolucionaria.


Es de notable coherencia el discurso de la autodeterminación de los pueblos, presente en las declaraciones de los Jefes de Estado, funcionarios, periodistas o militantes en una marcha o cortando una ruta. ¡Dejen que el pueblo Cubano resuelva sus problemas sin intervención de otros países!


El mismo discurso o estrategia para Venezuela o Nicaragua o más cercanamente, la crisis en Bolivia entre Janine Añez y la guerrilla cubana al mando de Guevara. No parece un buen ejemplo de No Intervención de Asuntos Internos de un País Soberano.


Ahora veamos la reciprocidad con que el régimen Cubano entiende el concepto de no intervención en asuntos de otros poises y garantizar su autodeterminación.


Como inicio digamos que todas las organizaciones armadas revolucionarias de América latina, recibieron entrenamiento político-militar en Cuba. Tales como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y M.I.R de Chile, el P.R.T-E.R.P y Montoneros de Argentina, Tupamaros de Uruguay, Política Obrera de Brasil, donde militó Vilma Rousseff y las F.A.R.C-E.P de Colombia, entre otras. Los objetivos de todas estas organizaciones armadas fue la toma del poder en sus respectivos países.


Actividades concretas de intervenciones armadas del gobierno Cubano en terceros países.

Ernesto Guevara en su aventura en el Congo.


Ernesto Guevara desarrollará su segunda experiencia guerrillera en el Congo, entre abril y noviembre de 1965. Marginado de la toma de decisiones políticas en Cuba, Guevara decide continuar su lucha en otras tierras, apoyando junto a un grupo de combatientes cubanos al Ejército de Liberación del Congo.



El 24 de abril de 1965, cuando Ernesto Guevara y 13 militares cubanos se internaron en la selva congolesa para unirse a las fuerzas guerrilleras del auto titulado Comité Nacional de Liberación, se iniciaba la más desastrosa y peor planificada aventura del castrismo en África. El grupo de Guevara ─quien había viajado con un pasaporte falso a nombre de Ramón Benítez─ procedía de Tanzania, adonde había arribado cinco días antes, el 19 de abril. El gobierno de aquel recién independizado país, presidido por Julius Nyerere, que apoyaba a los rebeldes del suroeste del Congo, les facilitó el avituallamiento y el cruce de la frontera. Con la excepción de Harry Villegas, Carlos Coello y el propio Guevara, el resto de los 120 soldados cubanos que fueron escogidos para la misión secreta en el Congo eran negros. Su jefe confiaba en que el color de su piel dificultaría que se descubriera que eran extranjeros y no congoleses. Guevara consideró que las condiciones en el Congo, un país con porosas fronteras con nueve países, eran las idóneas para la consolidación de un gran foco guerrillero que desde “las zonas liberadas” y con el apoyo de Tanzania y Argelia, extendiera la insurgencia comunista por gran parte del continente africano.


La misión fue mal desde el principio. El primer disgusto de los jefes rebeldes con Guevara se produjo porque este llegó a la zona de combate sin avisarles ni esperar su aprobación. Los cubanos no se esforzaban por conocer sus costumbres ni comprender sus problemas internos y qué mal disimulaban que dichos jefes rebeldes no los tenían en buena estima como combatientes.


Las malas relaciones con los líderes congoleses quedarían evidenciadas posteriormente en escritos de Guevara donde hizo duras críticas al desempeño de Laurent-Desiré Kabila, uno de los jefes guerrilleros, que 32 años más tarde, en 1997, luego de derrocar al régimen de Mobutu, ocuparía la presidencia de la República Democrática del Congo. Cuando Tanzania cesó su apoyo a la insurgencia, empezaron a sucederse los reveses de los rebeldes, que huían en desbandada ante el avance de los mercenarios reclutados en Europa por el gobierno congolés.


En carta a Julius Nyerere ─el gobernante tanzano─, Guevara le reprochó: “Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, esta aceptó y la ayuda se hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las dificultades de Tanzania hoy pero no estamos de acuerdo con sus planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los mercenarios”. No obstante, pocos días después de escribir la carta a Nyerere, el 20 de noviembre de 1965, Guevara y los soldados cubanos tuvieron que huir apresuradamente del Congo, cruzando de noche el lago Tanganika y refugiándose en Tanzania, con las fuerzas enemigas pisándoles los talones. Poco faltó para que los mataran o los hicieran prisioneros.


El objetivo revolucionario de Cuba al seleccionar el Congo, “con porosas nueve fronteras”, desde donde llevar la insurgencia a esos países y tal vez al resto de África, son una contundente muestra de cómo entiende Cuba el concepto de no intervención en asuntos internos de otros países y el principio de derecho de cada país a la autodeterminación. Por otra parte, el mismo objetivo aquí ensayado, es el aplicado en Bolivia donde no casualmente, la guerrilla de Guevara no contó con el apoyo del Partido Comunista de Bolivia por las mismas razones que en el Congo.


Operación Carlota: la aventura cubana en África en el marco de que entiende el castrismo sobre la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia de otros países en asuntos internos de las naciones libres.


La Operación Carlota es el nombre de la misión militar de Cuba en el marco de la lucha por la independencia angoleña. Todo comenzó en noviembre de 1975, con el transporte desde La Habana hasta Luanda (Angola), del primer contingente de soldados cubanos y terminó en 1991 con la salida del último soldado cubano. Toma su nombre de una esclava negra que lideró dos sublevaciones de esclavos en Cuba.


La Operación Carlota supuso la participación cubana en la guerra civil de Angola. El contingente militar cubano llegó a tener 52.000 hombres y unos 1.000 tanques. Cerca de 450.000 cubanos entre médicos, maestros, ingenieros y soldados, sirvieron en Angola durante los 16 años que duró la operación. Una cifra aproximada de 2.100 cubanos pereció en el conflicto cuyos restos fueron repatriados y enterrados en sus lugares de origen en Cuba, una vez finalizada la operación. La colaboración cubana con Angola prácticamente ha desaparecido, limitándose a cooperación universitaria y otros programas de ayuda social.



Soldados de las Fuerzas Cubanas en Angola.


En 1965, Ernesto Guevara, durante su aventura congoleña, estableció los primeros contactos con el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) y con su líder Agostino Neto, que entonces luchaba contra Portugal por la independencia del país y había participado en la Conferencia Tricontinental de La Habana.


El 25 de abril de 1974 se produjo la Revolución de los Claveles en Portugal y una de sus consecuencias fue la independencia de sus colonias, entre ellas Angola. Tras la independencia, se abrió una guerra civil entre el movimiento MPLA y el (FNLA y UNITA). La UNITA, era liderada por Jonás Savimbi, asesinado el 22 de febrero de 2002. José Eduardo Agualusa, escritor angoleño, dijo de él “Pudo ser un Mandela pero prefirió ser Atila.”


Cuba responde a la petición del Movimiento Popular para la Liberación de Angola mandando instructores. El 3 de noviembre llegan los primeros instructores cubanos que se establecen y crean una escuela militar.


El MPLA solicita más ayuda a Cuba y el 5 de noviembre el gobierno cubano decide implicarse directamente mandando soldados. Las primeras tropas cubanas en llegar a Angola, es un batallón de Tropas Especiales del Ministerio del Interior. Entre enero y noviembre de 1975 habían llegado por vía aérea y marítima, no menos de 1.500 instructores y 25.000 soldados al mando de los generales Raúl Díaz Argüelles y Leopoldo Cintra Frías.


Con ayuda de las tropas cubanas el Movimiento Popular para la Liberación de Angola derrota a los que avanzaban desde el Zaire. El 10 de noviembre el Alto Comisionado en Angola, comodoro Leonel Cardoso, traspasa oficialmente las funciones de gobierno al MPLA. El 11 de noviembre de 1975, Agostinho Neto proclama la independencia de Angola y asume la presidencia del país.4​ El FNLA y la UNITA realizan autoproclamaciones similares en las zonas por ellos controladas.



Tanque tripulado por cubanos en las calles de Luanda, 1976.


La implicación militar directa de Cuba es reconocida por Fidel Castro en su intervención durante la clausura del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba el 22 de diciembre de 1975. Cuba manda más unidades de tropas especiales del Ministerio del Interior y unidades regulares de su ejército. Unidades de caballería, artillería terrestre y antiaérea, infantería e infantería blindada y aviones Mig-21 llegaron a Angola procedentes de Cuba. Unos 36.000 soldados cubanos lucharon en Angola.


En los años 80 nuevamente el gobierno cubano mandó tropas que se mantuvieron en el país por más de 15 años.


El 13 de diciembre de 1988 se firma un acuerdo entre África del Sur, Cuba y Angola poniendo fin a la guerra civil y dando lugar a la independencia de Namibia. A pesar de dichos acuerdos, la guerra se extendió hasta 1991, con la presencia cubana. La presencia y firma de estos acuerdos por parte de Cuba releva de todo esfuerzo para probar la superchería de la No Intervención y Autodeterminación de los Pueblos.


En los 15 años de duración de la operación Carlota. Participaron 300.000 combatientes y 50.000 colaboradores civiles cubanos. Murieron en ella no menos de 2.077 cubanos. Fue la mayor operación militar de Cuba en el extranjero.


Aporte personal de información no pública.


Durante los años 1977 y 1978, estando cursando el posgrado de la Escuela Superior de Estrategia, por razones que explicaré, el conflicto de Angola, el Congo y la posterior Namibia, fue objeto de especial atención para los cursantes. Las razones son dos. Por una parte las características del conflicto en el marco general de la Descolonización de África, el futuro del continente cuando el proceso terminara, el nuevo mapa geopolítico que emergería, la inteligencia biográfica sobre los líderes y por otra parte que el Director de la Escuela Superior de Estrategia, el General de Brigada Alberto Marini, personalidad de prestigio planetario, cuyos libros son de lectura obligatoria en West Point, Sandhurst, etc., mantenía durante el conflicto, correspondencia con el Jefe de la U.N.I.T.A, General Jonás Savimbi, de manera que nuestros ejercicios estratégicos se practicaban con información real del campo de operaciones.


La insurgencia castrista en Bolivia.


Ernesto “Che” Guevara llega a Bolivia el 3 de noviembre de 1967 para iniciar su último intento guerrillero, en el marco de un ambicioso plan de liberación latinoamericana que pretendía un cambio en la relación de fuerzas en el subcontinente y único país socialista del área. Sin embargo, la campaña boliviana comienza en rigor, mucho antes, con el intento del periodista argentino Ricardo Masetti, el "Comandante Segundo", de instalar un foco guerrillero en el norte argentino. A mediados de 1966, después del fracaso del Congo, Guevara decide tomar las riendas del proyecto con un foco inicial en la selva boliviana. Luego de un período de entrenamiento en Cuba, llevará a sus mejores hombres al país mediterráneo, donde combatirá sin apoyo político y aislado de sus contactos urbanos durante 11 meses, hasta su captura el 8 de octubre de 1967. Al día siguiente será fusilado por orden del presidente René Barrientos. Cuando Guevara concibe por primera vez la posibilidad de desarrollar una experiencia guerrillera fuera de las fronteras cubanas, su primer pensamiento se ubicará en la patria que lo vio nacer, Argentina. En la Cuba de los 60 vivía una considerable colonia de argentinos que de una u otra manera, se habían puesto al servicio de la revolución cubana.


El partido Comunista Argentino, que bregaba por una revolución pacífica, chocó desde un comienzo con los postulados revolucionarios de Guevara que proclamaba a los cuatro vientos la revolución armada en todo el territorio del continente americano. La mala relación del “Che” con los comunistas argentinos era compartida, por aquel tiempo, por la mayoría de los miembros del gobierno de Cuba. La distancia entre el pro soviético Víctor Codovila y Guevara era descomunal. Guevara propiciaba una guerra de guerrillas en la Argentina apoyada por toda la izquierda unificada del país y Codovila, que respondía a las orientaciones de Moscú, rechazaba a Guevara por su concepción foquista y la visión militarista para el accionar en la entonces llamada "lucha por la liberación de los pueblos en Latinoamérica".


El hecho histórico que Guevara pretendiera establecer una guerrilla cubana en el norte argentino, indica otra vez claramente el propósito del castrismo de llevar el terrorismo a toda América, algo que fue cuidadosamente ocultado y sorprendentemente no inquietó a los admiradores del Castrismo o de Guevara, a menos que esos admiradores fueran traidores que permitirían una invasión de cubanos como en Angola, Congo o Bolivia.


La superchería mayor es que los admiradores del castrismo vociferen el reclamo de Cuba a la autodeterminación del pueblo cubano y del levantamiento de un bloqueo inexistente mientras tanto invaden otros países soberanos. En la cumbre del cinismo político.


Massetti, el suplente de Guevara.


Jorge José Ricardo Masetti Blanco (n. Avellaneda, 31 de mayo de 1929 – f. Orán, Salta, sin fecha exacta de 1964), fue un periodista y guerrillero argentino conocido como Comandante Segundo, quien el 21 de abril de 1964 se internó en la selva Salteña sin que se tuvieran más noticias de él. Estuvo al frente del Ejército Guerrillero del Pueblo en 1963-1964, la primera guerrilla guevarista y uno de los primeros grupos armados que actuó en la Argentina. Había sido fundador y director de la agencia noticias cubana Prensa Latina con Rodolfo Walsh, entre otros.



En octubre de 1961 Fidel Castro lo envió para hacer contacto con el Frente de Liberación Nacional argelino para preguntarles en qué forma podía el gobierno cubano ayudarlos en su lucha, por lo que el 1 de noviembre después de pasar por Paris y Praga, llegó a Bamako, capital de Mali ​. De allí se dirigió a la frontera entre Argelia y Túnez donde se entrevistó con el coronel rebelde Houari Boumedienne y otros miembros del Estado Mayor, quienes le manifestaron su necesidad de armamento. Para fin de año estaba en Túnez, de donde volvió a Cuba. Cuando informó a Castro, este lo mandó nuevamente a África para preguntar dónde querían que fueran enviadas las armas; así lo hizo y finalmente fueron enviadas a Casablanca en un barco mercante cubano, camufladas y con papeles falsos.


Con la colaboración de Guevara, Masetti inició en Cuba el reclutamiento de quienes quisieran acompañarle para construir un foco rebelde en la provincia de Salta, en el noroeste argentino, en Orán, una zona selvática limítrofe con Bolivia, pues consideraba que estaban dadas las condiciones para que el mismo tuviera éxito. Los militantes comenzaron a recibir instrucción militar en la isla y luego viajaron a Argel previo paso por Praga y por París; eran 5 hombres además de Masetti, que debían ser el núcleo inicial del Ejército Guerrillero del Pueblo. Ciro Bustos diseñó la bandera de la agrupación, tomando la bandera argentina y colocando en la franja blanca central un sol de 22 puntas pintadas de negro y de rojo en tanto los brazaletes eran negro y rojo con el mismo sol. Masetti adoptó el grado de comandante segundo, reservando para Guevara el de comandante primero para cuando se sumara al grupo una vez que se hubiera asentado.


No vale el esfuerzo extender el relato sobre Massetti ya que, sólo se trata de demostrar que el plan de Guevara original era Salta, Argentina y Massetti fue el encargado de reemplazarlo para que Guevara se ocupara de Bolivia. También es de establecer que esta acción de agresión armada fue en el marco de la superchería castrista de la no injerencia en asuntos internos de naciones soberanas...


Experiencia personal en Cuba.


Fui a la isla con un propósito: investigar lo que pudiera sobre el sistema.


Aterrizado el Ilyushin 62 con una maniobra impecable de tocar tierra, la primera impresión en migraciones fue impactante. Lo funcionarios uniformados, tenían dureza en la mirada combinada con una fría y correcta cortesía. Era obvio que nuestra llegada no era motivo de felicidad pero por alguna razón no podían exteriorizarla, excepto la mirada.


Dos hechos para entender el epilogo.


a) En el almuerzo del primer día en Varadero, en un momento, una gran algarabía entre los jóvenes que atendían las mesas. Un grupo de turistas Suecos había dado al joven que los atendió, una propina en euros, equivalente a un año de sueldo, 12 dólares mensuales en ese momento. La algarabía además de la cantidad de dinero, nos comentó la joven que atendía mi mesa, tenía otro componente, el joven que la recibió, estaba en plan de casamiento con grandes estrecheces que se habían solucionado en unos minutos.


b) Esa misma noche, el bar del hotel estaba muy concurrido. Las voces de turistas, algunos ya entrado en copas como un grupo de canadienses, era una Babel: español, inglés, sueco. En el piano una dama de unos 60 años, de soirée. Termina de ejecutar New York City y recibió un caluroso aplauso. Vi la oportunidad de producir alguna apertura a mi búsqueda y pidiendo a unos de los canadienses su enorme sombre texano, pedí atención y “A TIP FOR THE LADY”. En unos segundos el sombrero desbordaba de dólares y euros en su mayoría. Juntos con el propietario del sombrero, entregamos el dinero a la pianista, una pequeña fortuna que sólo se puede lograr con tip en un bar de Varadero con turistas exultantes, con el ánimo húmedo de Mojitos.


En beneficio de dar fin a este articulo sobe Cuba y aportar con una visión al interior de la revolución, trascribo una síntesis de una largo conversación con una confesa Comisario Político del hotel.


Premisa para la conversación.


Respondiendo a la pregunta ¿Qué le han parecido los Rusos? En virtud de los meses pasados en la Unión Soviética, Konrad Lorenz, padre de la Etología, respondió. “No me gustaron. Se dicen amigos pero no lo son. Los verdaderos amigos tratan de convencerte si te creen equivocado. Los comunistas son una secta que creen que son dueños de la verdad. Son corteses y fríos. Te dejan acercar pero no podes entrar.


Con esto en claro, localizada la comisario y luego de un planteamiento confrontativo (siguiendo a Lorenz, le comenté mi opinión sobre Guevara) y no argumentativo, dijo:


Mi pregunta: He notado en el aeropuerto y con otras personas, por ejemplo tú, una actitud fríamente cortés con los turistas, pero con una mirada que desmiente la cortesía.


Respuesta: Es verdad. Después de terminar la ayuda de la Unión Soviética, la revolución necesitó dólares y el turismo fue la única alternativa. Necesitamos el turismo pero esta actividad es un problema para la revolución.


Pregunta: ¿Por qué el turismo es un problema para la revolución?


Respuesta: La personas que trabajan el turismo en contacto directo con el turista, recibe propinas que multiplican injustamente sus ingresos respecto a los compañeros que no trabajan en turismo y dentro de los que sí trabajan, los que no tienen contacto directo con el turista. Por ejemplo: cocineros, operarios de mantenimiento, de limpieza, administrativos y muchos otros. Además, estos cubanos que reciben propinas ya han creado un problema de clase. Son diferentes a todos los demás que comparten los 12 dólares mensuales y tiene un gran poder adquisitivo en el mercado negro ya que disponen de divisas como dólares o euros. Por ejemplo, ayer hubo dos incidentes sobre este tema. Durante el almuerzo un trabajador que atiende las mesas recibió una propina equivalente a varios sueldos mensuales y a la noche en el bar, unos turistas organizaron una colecta de tip para la trabajadora del piano que aún no sabemos el monto pero, por el volumen y denominaciones que vieron otros trabadores, serán varios años de 12 dólares de remuneración mensual. Esta pasada semana tuvimos una reunión con Fidel, precisamente para analizar esta contradicción. Necesitamos los dólares de turismo pero, el turismo como terapia a la falta de dólares, nos crea otra enfermedad más perniciosa, despertar en las personas reconsiderar el capitalismo. Aún no tenemos la respuesta y Fidel y el Partido están muy preocupados para encontrarla.


Pregunta: Por que insisten en utilizar el Embargo como fuente de toda desventura, si pueden comerciar con el resto de los 193 países de la tierra, excluido Estados unidos. Por qué insisten en utilizar como sinónimos Bloqueo y Embargo.


Respuesta: Son dos preguntas con la misma respuesta. La Revolución está bajo permanente análisis del Partido. Fidel nos comunicó que, del último análisis surge la necesidad de incorporar a las personas que vivieron toda su vida en la Revolución, otra generación de cubanos. Aún quedan personas que vivieron una vida mixta, dentro y fuera de tiempo Revolucionario. Además, con el tema tecnológico, el partido tiene dificultades para ejercer el control revolucionario sobre la información que clandestinamente, entra y sale de Cuba. A esas situaciones hay que agregar los incidentes del comedor y bar del hotel, cuya negatividad se notó en la actitud contrarrevolucionaria de los compañeros de los que recibieron el dinero.


Por lo tanto, utilizar Bloqueo como sinónimo de Embargo y mantener y exacerbar la reacción a que el Embargo-Bloqueo en la causa única de la escasez que sufrimos, identificando a Estados Unidos como responsable, es estratégico para nuestra Revolución.


Pregunta: Sin azúcar para exportar u otro producto o comodity que permita el ingreso de divisas y sin la financiación del bloque socialista ¿cómo se financiará la Revolución?

Respuesta: Eso hoy, no tiene respuesta.


Pregunta: ¿Qué es un cubano internacionalista?

Respuesta: Es todo aquel cubano que ha cumplido, en cualquier campo, con alguna tarea que lleve la revolución a otros países. Un ejemplo, el mejor es el “Che”, nuestros militares y civiles en las guerras de África…


Pregunta: ese concepto no está reñido con la idea o principio que la revolución pregona para sí mismo, la no intervención en asuntos internos de terceros países y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Respuesta: (la respuesta fue el silencio, enmarcado en una mirada mediante la cual, sería posible escribir todo un libro sobre Estrategia de la Superchería Política…)

Sin lugar a dudas, esta conversación con una joven de no más de 30 años, de una inteligencia profunda y amplia, además del placer poco frecuente de una conversación estimulante, me brindó un panorama clarificado y aterrador de con qué lidiamos en la defensa de nuestras libertades y que ello depende de personas con la inteligencia, patriotismo, integridad, valentía y sabiduría de un Alberto Fernández o Mauricio Macri…entre otros.


Pedro Enrique Borgoglio Boetti

78 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Problemas diferentes

Al tomar estado público algunas ideas acerca de las FF.AA, su participación posible como policías o, en apoyo de y, atendiendo al...

María Julia Alsogaray-Cristina Fernández-+.

Recordando la Biblia y Lope de Vega. Es este un intento de describir la magnitud de la tarea de Milei. Como introducción haremos dos...

Comments


©2020 por Pedro Enrique Borgoglio

bottom of page