top of page
Buscar

Problemas diferentes

pedroeborgoglio

Al tomar estado público algunas ideas acerca de las FF.AA, su participación posible como policías o, en apoyo de y, atendiendo al concepto que, el gobierno intenta salvo excepciones por coyunturas, dar soluciones de fondo y permanentes a las problemáticas en desarrollo, elabore esta propuesta, atendiendo entre otros a la idea rectora acerca de que, de los laberintos, se sale por arriba.


Situaciones


Fuerzas Armadas sin Hipótesis de Conflicto; una parte de la sociedad sumergida en desocupación laboral, degradación moral, económica y social y, los intentos de solución basadas en ideas sueltas, sin objetivos de largo plazo y por tanto, carentes de estrategias, planes y programas.


Problemas diferentes, con orígenes no relacionados pero, con posibilidad y probabilidad de una solución única y común para ambos.


Problemática A: Desde hace tiempo, la argentina carece de  Hipótesis de Conflicto y, mucho menos de guerra. Esto redundo en  que los planificadores militares carecieron del faro direccionador en cuanto a tamaño, doctrina, capacitación, equipamiento, etc. de las Fuerzas Armadas. Tanto es así que, el despliegue territorial del Ejército de Tierra no ha tenido cambios significativos desde la finalización de la conquista del desierto. Es una etapa esta de despliegue estratégico en respuesta a la posibilidad real de conflicto con  Chile y Brasil. Con Chile, el largo conflicto de límites andinos y marítimos y, con Brasil, la agresiva doctrina geopolítica del general Mario Travassos, eje, durante muchos años de la geopolítica de Itamaraty, sintetizados en la frase “Las fronteras no son otra cosa que isobaras de  presión y se desplazan según la fuerza ejercida sobre ellas”. Esta doctrina geopolítica, de actualidad en el caso del estado de Israel o, de Rusia respecto a Ucrania .Esta carencia, también implica confusión en la visión que la sociedad civil tiene de las Fuerzas Armadas y, cíclicamente se discute como un “Deja Vu si, las  fuerzas Armadas pueden actuar dentro del territorio nacional, si es necesario el Servicio Militar obligatorio o, el servicio voluntario o,…..incluso, ¿para qué necesitamos fuerzas armadas?


Los conflictos de límites con Chile y la política de expansión de Itamaraty, obligo nuestro país en su momento, hacer inevitable contar con una Hipótesis de conflicto que orientara el “Que hacer y, cómo hacerlo”. Un primer análisis circunstancial en cada momento y situación, indicaba las diferentes implicancias de tener que enfrentar a Chile, el supuesto teatro de guerra y el de operaciones, objetivos y medios a emplear y las fortalezas y debilidades propias y del oponente, con los mismos interrogantes y respuestas en el caso de Brasil. Básicamente para comenzar, fronteras  de montaña o limites selváticos, de monte. Unidades de montaña, unidades de Monte o, ¿Da lo mismo? ¿Existe una estrategia universal? Para abundar, Malvinas y la lucha Contrarrevolucionaria. La hipótesis de conflicto, tenerla o no, no es una decisión de la Naciones, por el contrario, es una determinación de la geopolítica en interés de las naciones. La nación solo debe decidir si tendrá en cuenta en el análisis y la decisión, el Principio de Realidad. El no desarrollarla y establecerla no es una opción, es en todo caso, una omisión. Ignorar o no aceptar  la realidad no la hace  inexistente. Un ejemplo clarificador del efecto en las operaciones, nos indica que, el general Marcel Bigeard, que después de comandar la contrainsurgencia en Argelia, llego a ser Ministro de Defensa de Francia. En nuestro país, Bigeard seria hoy uno de los militares condenados por su participación en acciones similares.

 

Problemática B: Como consecuencia de muy variadas acciones y omisiones de carácter político, económico, educativo, cultural; corrupción generalizada y, en cierta medida, el contexto externo geopolítico, crisis de distinta entidad, la sociedad argentina hoy, sufre entre otras, una crisis de empleo disponible. Es decir, muy altas e inmanejables tasas de desempleo, agravada por una circunstancia ligada al tiempo transcurrido en esta situación, coexisten varias generaciones de ciudadanos que no vieron trabajar a sus abuelos, padres, hermanos mayores, familiares o amigos. Dado que los rasgos axiológicos de la culturan se transmiten de generación en generación, con el ejemplo práctico y trasmisión de valores, hoy, una parte importante de la población, adquirieron y practican un modo de vida donde prima el concepto de ser acreedor del resto de la sociedad y el estado en cuanto a derechos ilimitados e irresponsabilidad ilimitada.


No es ajeno a esta situación una característica del ser argentino en cuanto a preferir actuar por reacción, sin planes, sin programas y nunca en prospectiva. Un presidente de la república, en representación del ser Argentino afirmo que “no le gustaban los planes económicos”. Solo se actúa o se omite la praxis en función de expectativas partidarias y/o personales, ambas como regla, circunstanciales. Por tanto una solución estratégica de este problema debería incluir la prospectiva: Objetivo, planes y programas. Los problemas de raíz social requieren, dado su complejidad y dinámica, un futuro discernible y, esto solo es posible mediante el razonamiento práctico, profesional, resolviendo a priori una estrategia permanente, que dé certeza de éxito y continuidad y, a partir de un objetivo implícito y por tanto innecesario de enunciar. Aunque, para abundar seria: “Ser el vehículo o medio de reinsertar en la sociedad a aquellos excluidos, económica, social y culturalmente  mediante un sistema eficaz y permanente de reclutamiento, capacitación laboral y recuperación axiológica y, regresarlos a la irrestricta libertad y a la sociedad para reinsertarse, si así lo desea.”


¿Sera posible una acción estratégica de tal magnitud y eficacia que brinde o permita encausar las acciones para que ambas problemáticas se resuelvan, adquieran permanencia y  sinergia?


Mi respuesta es sí. Mediante la constitución actual y modificación de algunas leyes y decretos, sería posible dar los pasos iniciales en dirección a crear en la orgánica del ministerio de Defensa la Guardia Nacional. Esta guardia tendría como propósitos:


Incorporar a ciudadanos sin empleo, durante un periodo de tiempo, dotarlos de una mínima instrucción militar y llamarlos a actuar en obras públicas o privadas, emergencias civiles o catástrofes climáticas o de otro origen, completar estudios primarios o secundarios inconclusos, en general el mismo régimen actual de los soldados voluntarios. En términos generales actuaría como Reserva de las Fuerzas Armadas  y no tendrían facultad ni obligación para actuar militarmente sin no fueron convocados y adquirieron el estado militar de miembros de la Fuerzas Armadas de la Constitución.


Su existencia, además de cumplir los objetivos enunciados supondrá un amortiguador entre la Fuerzas Armadas de la constitución y la sociedad civil.


El despliegue territorial del Ejército hoy, es un factor positivo para este propósito ya que, durante el tiempo necesario sería posible que ambas instituciones, Ejercito de la Constitución y la Guardia Nacional, compartan transitoriamente infraestructura y cierta logística, separador por pertenencia organizacional y responsabilidades.


Respecto a los Cuadros necesarios, el Ejercito cuenta con reservas de cuadros por retiro del servicio y , por ejemplo, los egresados de los Liceos Militares como subtenientes de reserva y que, mediante actualización anual, pueden llegar a la jerarquía de Teniente Coronel. Por supuesto, esto no los habilita a comandar un regimiento de infantería del Ejército Argentinito pero, los podría habilitar en la Guardia Nacional, si se creara.


En lo concerniente a la Hipótesis de Conflicto y de Guerra, las nuevas alineaciones geopolíticas la determinaran por sí y serán resueltas por el principio de realidad. No será posible soslayar a voluntad de que la organización, tamaño, equipamiento y doctrina de las Fuerzas Armadas no respondan a los desafíos de los modernos y futuros conflictos y ello ser reflejado en la enunciación y establecimiento de estas hipótesis.


Hay innumerables temas a analizar desde lo geopolítico, lo constitucional, política, financiero y social pero, hoy se trata de Objetivos Estratégicos y Estrategia adecuada para alcanzarlos. Los detalles logísticos, legales y otros que provean operatividad a este objetivo, requerirán de especialistas en cada campo, lo que no es objeto de este trabajo.


He observado dos ejemplos de países con Guardia Nacional, como Estados Unidos y Cuba con Tropas Territoriales y, ninguna de las tres responde exactamente a las necesidades de nuestro país en cuanto objetivos, funciones y dependencia orgánica, pero si a la esencia de contar con una organización de las características de una Guardia Nacional, relacionada con las Fuerzas Armadas pero, diferente razón de ser, misiones y funciones.


Es propósito de este trabajo, establecer una hipótesis acerca de si, es razonable analizar si la creación de una Guardia Nacional, acorde a la realidad de nuestro país da respuesta a las problemáticas planteadas al inicio.


A efectos ejemplificatorio, adjunto como anexo, algunos datos acerca de las de México y Estados unidos.

 

Anexo 1: Guardia Nacional de Estados Unidos.


Guardia Nacional del Ejército

La Guardia Nacional del ejército está basada en la comunidad y está bajo el mando del gobernador de su respectivo estado a menos que sea convocada para proteger los intereses nacionales de los Estados Unidos en momentos de conflicto o desastre natural. También se puede movilizar internacionalmente junto a los miembros de tiempo completo cuando sea necesario. La Guardia Nacional actual cuenta con tropas de todos los estados y territorios de los Estados Unidos. Cada unidad opera de manera independiente. Los miembros de la Guardia Nacional tienen trabajos para civiles o asisten a la escuela mientras realizan su entrenamiento militar a tiempo parcial.


Antes de servir en la Guardia Nacional del Ejército

Para enlistarse en la Guardia Nacional del Ejército, se debe tener entre 18 y 35 años (17 años con el consentimiento de los padres). Debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente. Se prefiere que tenga un diploma de escuela secundaria, pero también se puede aceptar un equivalente de educación secundaria como el GED (Examen de Desarrollo Educacional General, por sus siglas en inglés). También debe realizar el examen ASVAB (Examen de Aptitud Vocacional para las Fuerzas Armadas, por sus siglas en inglés) y un examen de aptitud física.

Todos los soldados de la Guardia Nacional deben completar un entrenamiento de combate básico de 10 semanas, en el mismo campo de entrenamiento al que asisten los soldados del Ejército a tiempo completo.

 

Anexo 2: Republica de México

La Guardia Nacional de México es una institución de seguridad pública de carácter civil que funge como policía nacional, de los Estados Unidos Mexicanos. ​ Es un órgano administrativo dependiente, desde el 30 de septiembre de 2024, de la Secretaría de la Defensa Nacional, conduciendo el desempeño de esta mediante el Comandante Operativo de la Guardia Nacional.  ​Fue creada por decreto en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019, como parte de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la delincuencia organizada en el país.


La jurisdicción de su actuar se encuentra delimitada en las áreas, zonas y espacios en propiedad o bajo el mando de la Administración Pública Federal, por lo que es el cuerpo de seguridad responsable de las zonas y pasos fronterizos (en coordinación con el INM), carreteras y puentes federales, aduanas terrestres, edificios del gobierno federal, vías férreas, aeropuertos, las reservas naturales protegidas, los patrimonios culturales y naturales de la humanidad en el país, las instalaciones estratégicas hidráulicas y energéticas, las zonas terrestres en el campo y la ciudad con administración federal, y aquellos territorios que le sean asignados en el cumplimiento de su política respectiva; a los anteriores quedan excluidas las islas, cayos, arrecifes, litorales, puertos y aduanas marítimas que están bajo control de la Secretaría de Marina. En tanto que, para las zonas turísticas y el espacio aéreo, deberá coordinarse con la autoridad correspondiente.


Con referencia en los conceptos centrales, la versión argentina deberá atender nuestra realidad, posibilidades y condicionamientos. Pero, en el caso argentino, están de hecho, las bases para realizarlos y solo requeriría de ajustes con relación a nuestras realidades: Infraestructura, la existente del ejército utilizado en un 20% de su habitual y real capacidad.


Cuadros, las reservas del ejército que pueden ser convocadas, incluidos oficiales y suboficiales. Financiamiento, está disponible el que hoy es  asignado a planes y programas sociales.


En definitiva, de una forma u otra, están involucrados en su creación Seguridad, Defensa y Desarrollo, aunque, su administración en la práctica debería ser del ministerio de defensa a través de un órgano específico tal como, una secretaria de Guardia Nacional.


pedro enrique borgoglio boetti

 

78 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

María Julia Alsogaray-Cristina Fernández-+.

Recordando la Biblia y Lope de Vega. Es este un intento de describir la magnitud de la tarea de Milei. Como introducción haremos dos...

Comments


©2020 por Pedro Enrique Borgoglio

bottom of page