top of page
Buscar

Plutarco-Vidas Paralelas

pedroeborgoglio

Demetrio-Antonio / Alejandro-Cesar


¿Galtieri-Fernandez?


El Covid-19 y la guerra por Malvinas.


La estrategia, esa disciplina tan mentada y tan desconocida, tiene Leyes y Principios, excepto, en territorio de los milagros, la Estrategia es la herramienta para alcanzar objetivos. E=M.C2 es a la física lo que E= M.T.E, es a la Estrategia. Estas dos fórmulas, comparten la rareza de poseer belleza visual. La Energía es igual a la Masa por la Velocidad de la Luz al cuadrado. La Estrategia es igual a los Medios (morales y materiales) por Tiempo y por Espacio.


Dicho esto, vamos a Malvinas. A los efectos de esta nota, mencionaremos solo tres de las leyes de consideración y valor Estratégico y que, como tales, vulnerarlas o ignorarlas, llevan inevitablemente al desastre y que, por otra parte, determinaron la derrota... Ellas son: a) El Objetivo. b) Que los medios sean adecuados al objetivo deseado y, c) Garantizar el flujo constante de los recursos al lugar que se necesita: la Logística.


El objetivo de la Operación Rosario fue provocar un incidente que obligara a la O.N.U a intervenir y convocar a una negociación por la soberanía. Para ello se planifico la Operación que, básicamente constaba de un desembarco, reducción de la guarnición de los Royal Marine evitando producir victimas (causa principal de la muerte del capitán de fragata IM Pedro Giachino), detención del Gobernador inglés, izamiento de la bandera argentina y abandono militar de las islas, dejando una agrupación de Gendarmería Nacional como testimonio de soberanía. A partir de aquí, llamamiento a Naciones Unidas, a partir del hecho consumado de estar ocupando las islas.


Hasta aquí, el objetivo político deseado, llevar al Reino Unido a la mesa de negociaciones, estaba en concordancia con la realidad Estratégica: Medios adecuados y el flujo de recursos sin amenazas. Los factores Estratégicos, los Medios, el Tiempo y el Espacio para la maniobra: Totalmente disponibles a partir de las distancias relativas a las islas; 400 vs. 13.000 kilómetros.


Conseguido el éxito de la primera parte del Operativo, restando solo el retiro militar y recurrir a la ONU, por razones de origen psicológico, incompetencia profesional y argentinismo, se decide cambiar el objetivo. Mantener e incrementar la presencia militar en las islas y, defenderlas en caso de un intento del Reino Unido de recuperarlas. He ahí la incompetencia. “Si quieren venir que vengan, presentaremos batalla”, arengo el General Galtieri desde el balcón de la Casa Rosada. He aquí la psicología


La planificación Estratégica se realiza sobre Posibilidad y no sobre Probabilidad. Si es posible que algo ocurra, ese debe ser el dato en la ecuación y se desestima la Probabilidad. La decisión se tomó sobre la Improbabilidad que el Reino Unido combatiría a 13000 kilómetros para recuperar las islas. He aquí el argentinismo.


En paridad estratégica, la batalla la gana el que menos se equivoca.


La guerra por las Islas Malvinas se perdió no el 20 de junio en Thule sino en el momento en que se tomó la decisión de cambiar el objetivo de la operación Virgen del Rosario, manteniendo e incrementando la presencia militar. Esta decisión, en función de un enfrentamiento militar implicaba, desde el inicio, la posibilidad de llevar adelante una defensa insular, desatendiendo las consecuencias de no tener dominio del mar, del espacio aéreo ni claridad de objetivo. De no necesitar Margaret Thatcher una victoria militar en combate por necesidad de política doméstica, la guerra se resolvía con un bloqueo aeronaval que duraría lo que se tardara en consumir los recursos en las islas y sin posibilidad de reponerlos. En ese conflicto, Argentina no tenía posibilidad de evitar un bloqueo a las islas, ni romperlo si se establecía .Es más, a ese efecto fue suficiente el establecimiento de la Zona de Exclusión.


En ese contexto de asimetría estratégica, nada pudo ni podía, el valor y profesionalismos de los combatientes, respecto de ganar o perder la guerra. El balance estratégico predecía con certeza que, sin dominio del mar y del espacio aéreo, que posibilitará el constante flujo logístico a los combatientes, más allá del valor y sangre derramada, la guerra estaba perdida. Aun ganando algunas combates, aun hundiendo fragatas y corbetas, derribando Harriers, aun muriendo…De la fría ecuación estratégica, los Medios o Recursos, el Espacio para maniobrar y el Tiempo disponible estaban atesorados, los tres, en manos británicas.

Durante la batalla de Dien Bien Phu y Guerra de Malvinas, los soldados de Francia y Argentina, lucharon valerosamente hasta el final, ignorando que estaban combatiendo en un conflicto perdido desde el inicio, porque no hay manera, excepto un milagro, que un error estratégico sea subsanado por un éxito táctico. Pero, también es verdad que, los errores estratégicos conllevan una mayor demanda en el campo de batalla de combatividad, valor y sacrificio, precisamente, por las carencias emergentes del error en la estrategia. Esto fue evidenciado por el Informe Ratenbach, que solicito gravísimas penas para los conductores políticos y estratégicos, incluida la pena de muerte y, por otra parte, destaco y encomio el valor y sacrificio de los combatientes.


La opinión es al conocimiento, lo que la sombra al objeto que representa.


Covid-19, engaño y responsabilidades.


Para la lucha contra una epidemia, como para cualquier otra crisis o conflicto, rigen los mismos términos que para la guerra. Hay objetivos y estrategias para la búsqueda de solución en cada situación a resolver.


La definición de una estrategia, depende siempre, del objetivo que se persigue, de que medios se cuenta, de que tiempo de ejecución y de que espacio donde producir las acciones necesarias. Una de las Leyes inmutables de valor estratégico, es conocer profundamente al enemigo: que objetivo tiene, con qué medios cuenta, de que tiempo dispone, cuál es el objetivo en disputa que compartimos y que, precisamente, lo hace mi enemigo. Ese objetivo, es la supervivencia. El virus es inanimado. No es verdad que tiene vida ya que, no tienen la capacidad de reproducirse. Para hacerlo necesita de tejido humano vivo y, reproducido, trasladarse a otro ser humano para repetir el ciclo. Esto solo puede hacerlo de humano a humano a través de las micro gotas exhaladas al eliminar aire respirado. Este ciclo se cumple en un tiempo definido que, varía entre 10 y 14 días. El ciclo se interrumpe si el positivo se cura sin lograr transferir el virus a una persona sana. Esta caracterización permite establecer la paridad de capacidades estratégicas para resolver la crisis entre el virus, tratando de diseminarse y el hombre, intentando detenerlo.


Covid-19. TIEMPO, limitado a 14 días- ESPACIO, limitado a la movilidad y contactos del portador. Medios, limitados a disponer de contagiantes-contagiables.


Gobierno Argentino. Tiempo, suficiente por alerta temprana. Espacio, todo el espacio nacional por ausencia de casos. Medios, suficientes por ausencia de casos: barreras sanitarias de aislamiento, infraestructura sanitaria expandible.


Objetivo estratégico para encarar la crisis de COVID-19 y estrategias para lograrlo:

Impedir el ingreso a territorio argentino del COVID-19, controlando minuciosamente el flujo fronterizo, aeropuertos, puertos y toda vía de tránsito de personas, obligando a las excepciones, a cuarentena obligatoria controlada y graves sanciones a los infractores.

Establecer un sistema de vigilancia y resguardo epidemiológico de personas de riesgo.

Mantener absolutamente todas las actividades públicas y privadas en total normalidad.

Preparar el sistema de salud para el supuesto que, el virus logre ingresar y tratar los brotes.

Preparar el sistema de salud para enfrentar, de ocurrir, epidemia con transmisión comunitaria.


Hay dos clases de Cuarentena:


A - La cuarentena destinada a aislar enfermos y sospechosos de las personas sanas, durante un tiempo determinado que asegure que nos son portadores contagiosos.

B - La cuarentena comunitaria que no distingue enfermos de sanos, con el mismo propósito.

La primera es una medida para evitar la propagación, la segunda un recurso para tratar de administrar los daños.


Puede parecer contra factico pero, sin duda diferente seria hoy nuestra situación, de haberse hecho lo que aquí expreso por medio de metodología estratégica pero que, es el protocolo científico elemental para enfrentar una epidemia. Aclarando que, llamarla pandemia, no le agrega nada más que el concepto geográfico: Una pandemia es una epidemia que se desarrolla en más de un continente.


Con la misma irresponsabilidad, con basamento en ineptitud, soberbia, autoritarismo y el siempre presente argentinismo, no se cerraron las fronteras a tiempo, permitiendo el ingreso y diseminación del virus y llevando al país a una situación de tragedia económica, de salud, muertes innecesarias y secuelas sociales y psicológicas aun imposible de evaluar, siquiera de proyectar.


No es verdad que se hicieron las mismas cosas que en el primer mundo. En ese primer mundo, no tuvieron nuestra alerta temprana. No hubo oportunidad de cerrar fronteras a tiempo. Se encontraron con la epidemia en desarrollo. Me consta, estaba allí. Y reitero, a fines de febrero nada se controlaba en Ezeiza, siquiera las declaraciones juradas o temperatura.


Ahora puedo aclarar por qué esta extraña relación de Covid 19 con Malvinas. Las decisiones, los errores estratégicos no se corrigen con acciones valerosas. El error de disputar militarmente Malvinas como error estratégico, no es posible corregirlo con el valor y profesionalismo de nuestros pilotos, ni la muerte heroica e innecesaria del Perro Cisneros. El error de no cerrar las fronteras y poner en cuarentena a las excepciones que ingresaran, permitir el regreso de los expatriados sin control obligatorio de cuarentena, no lo corrige el sacrificio inenarrable del personal sanitario. El actual gobierno Argentino es al Covid-19, lo que la Junta Militar fue a Malvinas. Al igual que Malvinas, donde se intentó borrar la irresponsable estupidez estratégica de ir a la guerra, con poner en tela de juicio el valor de nuestros soldados, la falta de comida o la superioridad de las tropas del Reino Unido, ahora, el gobierno argentino intenta borrar su propia irresponsabilidad, culpando a la sociedad de comportamiento anti vida.


Ingresado y diseminado el virus, con el aporte de la incertidumbre que dan los asintomáticos, no es posible saber la verdadera cantidad de positivos. Ingresado y diseminado el virus, todo lo que se haga incluida la posible vacuna, es administración de daños. Se trata de mantener disponible la cantidad de camas de terapia que cada día se requiera. El número diario de positivos comunicados, significa casos detectados, no número de personas totales que cursaron o cursan la enfermedad.


Como toda epidemia, se termina de una de dos maneras: con una vacuna que de la inmunidad requerida o, cuando la cantidad de positivos curados sea tal que el virus agote su diseminación por no encontrar a quien enfermar. Lo que no terminara, es la tragedia y menos aún sus consecuencias.


La guerra de Malvinas afecto directamente a los diez mil combatientes e indirectamente a sus familias. La economía no sufrió avatares insalvables…Por estos acontecimientos, la comisión presidida por el Teniente General Benjamín Ratenbach, luego de minuciosa investigación, concluyo que debían aplicarse severas penas a los responsables de llevar al país a esta tragedia. Las penas incluían, en algunos casos, la pena de muerte.


Son dos casos simétricos, un irresponsable incompetente, tomo la decisión de llevar al país hacia una tragedia militar. El otro, irresponsable e incompetente, rodeado de un consejo de especialistas, tomo la decisión de dejar entrar y que se diseminara Covid-19, fundado en que era una gripe, que además está lejos y tardaría en llegar. Esta evitable tragedia daño para muchos años la economía y la sociedad, que ya produjo diez veces más fallecidos que en Malvinas y otros daños aun no evaluados.


Parece de lógica inatacable que, deberemos tener una Comisión el para Covid-19, que investigue lo actuado por el gobierno y sus asesores, rentados o no. Deslindar responsabilidades en cuanto a los fundamentos técnico-científicos de las decisiones que perturbaron, en algunos casos para siempre, la vida de toda la sociedad argentina.

Así como, haber cumplido estrictamente con la Operación Virgen del Rosario, hubiera evitado sin perjuicio político, el enfrentamiento militar en Malvinas ; el cierre fronterizo con control sanitario de migrantes, cuarentena obligatoria vigilada en centros oficiales (tal como el hotel de inmigrantes donde llegaron nuestros antepasados) protección específica para personas de riesgo por edad y/o enfermedades preexistentes y continuando con las actividades normales y habituales del país, controlando como tales los posible brotes que eventualmente aparecieran, hubieran evitado o, al menos morigerado, las consecuencias de medidas aisladas, arbitrarias, autoritarias, cargadas de inequidad de un gobierno al que no le gustan los planes.


Ante una epidemia sin disponibilidad de vacuna, solo cabe esperar administrar los daños. Aquí radica y brilla con fulgor, la necesidad ineludible de evitar el ingreso a cualquier costo, del virus responsable de la epidemia, en este caso de Covid-19.


Conociendo el contexto, las erráticas declaraciones y acciones que certifican su disgusto por los planes, es posible arriesgar la persistencia…


In Memorian de todos aquellos valientes de Malvinas que se dieron su sangre, su vida y su futuro, mandados por un Cesar enloquecido y, En reconocimiento a todos aquellos invaluables miembros de los equipos médicos y auxiliares de la medicina, que hoy, magnifica e innecesariamente, dan un plus en aras de un Cesar incompetente.


Pedro Enrique Borgoglio Boetti

78 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Problemas diferentes

Al tomar estado público algunas ideas acerca de las FF.AA, su participación posible como policías o, en apoyo de y, atendiendo al...

María Julia Alsogaray-Cristina Fernández-+.

Recordando la Biblia y Lope de Vega. Es este un intento de describir la magnitud de la tarea de Milei. Como introducción haremos dos...

コメント


©2020 por Pedro Enrique Borgoglio

bottom of page