top of page
Buscar

Oh Témpora, de ciudadanos cobardes. Oh Mores, donde la cobardía es la norma

pedroeborgoglio

Cuando la política, no requiere del candidato un Cursus Honorun exigente, de pasos concretos, de exhibición de virtudes morales y éticas inatacables, en fin, una vida de logros personales donde, habiendo logrado sus expectativas personales y de familia, el candidato considera que debe devolver a la sociedad con servicio lo que esta aporto a sus éxitos, cuando estas virtudes no son demandadas, la política es una salida laboral.


Como consecuencia directa de esta caracterización del candidato, alguien que en la vida privada, no logro construir un futuro para sí y su familia, explica que, salvo excepciones, a la política arriban aquellos  que fracasaron en la actividad privada y, por lo tanto, ajenos insanablemente de un Cursus Honorum pre calificador para la actividad política. En este punto, la Constitución Nacional fue intencionadamente mal interpretada. El concepto de IDONEIDAD, se refiere específicamente al conjunto de virtudes que el Cursus Honorum, de regir,  establecería. Él concepto de idoneidad constitucional, es el contrario a la interpretación de la Casta en el sentido que “cualquiera puede si es ciudadano”. Ser ciudadano es una condición necesaria aunque manifiestamente insuficiente. Aquí se puede ensayar una conclusión que aterra el solo enunciarla: El sistema y condiciones de elección, ha llevado a la actividad política, salvo excepciones, a aquella parte de la sociedad que fracaso en la construcción de su futuro individual en el competitivo ambiente privado. En términos objetivos, lo peor de la sociedad, excepto algunos casos fácilmente identificables. ¿Qué puede aportar a la política, como actividad que demanda trabajar para el bien común, la presencia y acciones de ciudadanos que no lo lograron  para sí mismo? ¿Puede aportar al desarrollo  colectivo quien no logro sus metas personales? La ausencia de logros o realización personal no parece un antecedente adecuado para aportar al desarrollo colectivo. Además, sin  antecedente de ningún logro ¿Por qué votarlo? Bienvenido lo binario: lo voto porque creo, tomara medidas de gobierno que convienen para mi vida y mi familia. El otro contendiente, hará creo, lo que no me conviene, sin considerar en ambos casos lo mejor para el conjunto de la sociedad.


                                La miseria, los miserables y las miserabilidades.


Jean Valjean, Javert, Fantina, Cosette y otros, actuando el pensamiento y la pluma de Víctor Hugo, popularizaron como nadie antes, o después, la idea de la miseria, de  los miserables irredentos y, de los pensamientos y voluntarios actos  miserables.


Es de suyo que, la mejor manera de comenzar a debatir y entenderse, es un acuerdo acerca de los significados reales o simbólicos de las palabras clave que se utilizaran.


Un comienzo razonable es acordar aceptar el significado de la palabra clave “Miseria”, para la Real Academia: Pobreza extrema, estreches, indigencia, penuria, escases…


De acuerdo a esto, serian miserables, aquellas personas careciente de una economía de acuerdo a sus necesidades. A estos, los podríamos llamar miserables por una vida con carencias, explicada por una situación socialmente injusta, por falta de aspiraciones de mejora o, una mescla de ambas. Y, una tercera más:


En una interpretación amplia podemos decir que es miserable aquel que adolece de cualquier carencia: económica, de salud, de educación, de valores éticos y/o morales, excepcionalmente, alguna discapacidad congénita o adquirida; o, lluvia para el cultivo.


Lo cierto y según lo estudiado para esta tarea, todo miserable se vuelve binario: 0 o 1.


Evalúa los actos y circunstancias de la vida en: Me beneficia-No me beneficia.


El miserable económico, seguramente acompañado de miserabilidad educativa, diariamente debe obtener el sustento mínimo de supervivencia para sí y familia. Intenta con alguna tarea remunerada y, al final del día si no logro el sustento, no devolverá la billetera o celular que encontró y, si lo detecta, como último recurso, se llevara un picaporte de bronce que quito de una puerta, aunque no siempre en esta secuencia. A esas personas, en esa situación de miserabilidad económica-educativa-axiológica, es irrazonable pretender de ellos la honradez como valor moral o ético. La opción comer o ser honrado, no es opción. Es un interrogante estúpido.  0 o 1, moral y praxis binaria. Como potenciador de esta particular miserabilidad, que empieza a manifestarse en el niño miserable, que adquirió como valor sustituto que robar, si bien es más riesgoso por las consecuencias posibles, es moralmente tan legítimo  como trabajar, esto demostrado empíricamente por su padre, abuelo y tal vez bisabuelo que vivieron toda su vida de ese modo y en esas creencias. Entonces, es la respuesta a “mi marido salido a trabajar” dado por las compañeras del delincuentes cuando se presenta la policía a detenerlo. Un nuevo valor alternativo de la sociedad.


Y, al final, arribamos a destino: La moral binaria de los políticos: Causas y consecuencias.


                              “Donde vayas, has lo que ves o, parecerás extraño”.


No resulta difícil, aunque parcialmente, coincidir con Sartre en  que, un hombre es lo que hace, con lo que hicieron con él. Esta definición Sartreana, no contiene, al menos explícitamente, la base genética y parece limitarse a la influencia recibida en lo  social. De todas maneras, no es menor el aporte de Sartre mediante esta definición para intentar predecir una conducta esperable en una persona, específicamente. Un miserable no devolverá la billetera como habito social, como valor de honradez. Aquel que lo haga, será la excepción a la regla y la sociedad lo destacara  como un hecho que demuestra que, la pobreza, la vida económicamente miserable, no influye negativamente en la conformación de valores y praxis axiológicas. La sociedad ignora el efecto de las carencias, en la ética, la moral y el plexo axiológico.


Entonces, si todo miserable tiene, en general, una conducta binaria, acorde a su miserabilidad. Si atendemos a Sartre y aceptamos que, salvo excepciones, cada hombre es lo que hace, con lo que hicieron con él, ¿Cómo explicar que las personas que ingresan a la actividad política, con diferentes orígenes, receptores de diferentes influencias luego, al pasar el portal al mundo político, se homogenicen en miserables y binarias conductas, con acciones excepcionalmente ética o morales?


Caracterizando el ámbito político, podemos decir que es un mundo que si bien lo parece, no es parte del nuestro. Es un ámbito paralelo, con normas implícitas esotéricas, Es comparable a un gran restaurante: aun los que comen y pagan, no pasan a la cocina, aunque sea un lugar contiguo, es vedado. El comensal consume lo que allí se produce pero, no debe conocer ni la materia prima, los modos ni las intenciones.


                                                  Vosotros, los que entráis.


Perded toda esperanza, vosotros lo que entráis. Así reza la leyenda en el pórtico de entrada al infierno, en la Divina Comedia de Dante Alighieri.


Bienvenidos a la impunidad, vosotros los que entráis.  Reza en la virtualidad, el cabezal del pórtico de entrada a la política.


Con independencia o, a pesar de ello, toda persona que accede a un puesto político y en especial electo, formatea su arquitectura axiológica, des complejiza su sofisticado pensamiento moral, deletea su reserva ética y, ¡Abracadabra! Ha nacido un político.


Una pócima mágica ,le es dado a beber como rito totémico de iniciación: Por partes iguales en su contenidos, el coctel contiene: Pasajes gratis y su valor cash si no los utiliza-Secretaria a su elección-Libertad para incorporar al estado a familiares, amigos y amante- Un número variable de asesores, digamos 20, a quienes le retiene parte de lo que cobra, garantizándole solo la obra social y aportes jubilatorios-Teléfono celular pago sin restricciones de uso- Auto oficial, chofer y combustible, según la gama( alta gama o estándar) del político. Se conoce excepciones. Ni tantas ni tan frecuentes.


Para todo ello, para esta metamorfosis, no es condición la voluntad del individuo, aunque en ocasiones participa. La transformación no es de hombre a hombre político, se trata de una metamorfosis de hombre a político. Parece lo mismo pero, no lo es. En  lo moral y ético; su anterior más o menos sofisticada estructuras de valores, se  simplifico a una visión binaria: 1 o 0, acerca de lo que ocurre u ocurrirá, me conviene –no me conviene. He ahí, el misterio, todo el misterio acerca de que mueve a un político al disponer alguna acción, apoyar o criticar a algo o alguien y, principalmente, al votar Ordenanzas o Leyes.  Hibris se manifestara si el político en cuestión, administra presupuesto ( llamado “caja” por ellos) y/ o adjudica licitaciones.


                                  Rattus Norvegicus - Rattus Politicus.


La Rattus norvegicus o Rata Gris, es originaria de Noruega, teniendo hoy una distribución planetaria, facilitada por el tráfico marítimo. Se puede afirmar que ningún país carece de este animal. Su éxito como especie se debe a tres factores fundamentales: Agresividad con la que desplaza a las competencias locales; opción por priorizar la conservación de la especia a la del individuo y su condición de omnívoro, casi todo lo orgánico lo alimenta. Tal como el Politicus, en cuanto a distribución planetaria y  compartida etología.


La primera y tercera características, se explican por si solas. La segunda la explicare con un ejemplo: Este animal construye su refugio, cavando una galería desde la superficie y siguiendo un desarrollo de suave inclinación hacia abajo. A continuación, construyen una caverna mayor donde se refugiaran los miembros de la colonia y criaran su descendencia. A partir de esta cueva y refugio colectivo, cavan una segunda galería en sentido contrario a la primera y alejada de la cueva central. Esta segunda galería tiene algunas diferencias respecto a la primero: es escavada de adentro hacia afuera y no sale a la superficie, termina en la raíz de la hierba y no es posible detectarla en la superficie exterior. El mundo del Rattus, excepto para alimentarse, es contiguo pero no compartido con el hombre, tal como el mundo del político.


Si un peligro amenazara a la colonia, como por ejemplo si se intentara gasear la galería detectada con dióxido de azufre, un gas especialmente mortal para la especie, el individuo de la colonia más cercano en la cueva central a la galería, se introduce en ella e infla su cuerpo ocupando toda la cavidad, impidiendo la entrada del gas a la caverna y permitiendo a la colonia escapar por la galería de salida que esta obturada solo con un manto de hierba. Tal el apego del Rattus a la conservación de la especie sobre el individuo.


También aquí hallamos una similitud Rattus-Politicus. Ocasionalmente, la colonia política sacrifica algunos de sus miembros para perpetuar la especie. Dos casos: De Vio y Patti. Dos casos con diferentes explicaciones y mismo propósito: impedir que el dióxido de azufre llegue a la cámara. A diferencia de Rattus, los sacrificados que acordaban antes con la praxis, no estuvieron de acuerdo porque, rige el principio de “de acuerdo, en tanto el sacrificado sea otro”. Chivos expiatorios y emisario: dos por uno, enorme ganga.


El paralelismo entre Rattus y Politicus, es evidente: Ambos viven en ámbitos contiguos al nuestro, pero  no compartidos salvo para alimentarse. Los dos tienen desarrollado el sentido de preservación de la especie sobre el individuo. Como Rattus, Politicus es omnívoro económico, si es valioso se lo apropia y consume. Ambos son ética y moralmente binarios, me conviene-no me conviene. Ambos han probado que su estrategia de vida es exitosa: están en todo el planeta y, por ahora con sobrevida garantizada.


¿Sera reversible la metamorfosis de hombre a politicus?

¿Es razonable esperar que una crisálida retorne a larva?

Perded toda esperanza, vosotros los que entrais y,

Gozad de la impunidad.


Contra factico, aunque probable: La mitad del electorado voto en tolerancia por la corrupción, lo que indica que, de estar en el lugar, haría lo mismo.


pedro enrique borgoglio boetti

 

53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Problemas diferentes

Al tomar estado público algunas ideas acerca de las FF.AA, su participación posible como policías o, en apoyo de y, atendiendo al...

María Julia Alsogaray-Cristina Fernández-+.

Recordando la Biblia y Lope de Vega. Es este un intento de describir la magnitud de la tarea de Milei. Como introducción haremos dos...

Comments


©2020 por Pedro Enrique Borgoglio

bottom of page