top of page
Buscar

La teoría de la Concausa y los Femicidios, Femicidas y Feministas.

pedroeborgoglio

Teoría de la concausa en el mundo del trabajo.


“Cuando el trabajo que se ejecuta actúe directamente como factor desencadenante, acelerante o agravante de un riesgo del trabajo, ni la predisposición patológica, orgánica o funcional del trabajador, ni la enfermedad preexistente, serán motivos que permitan la disminución del porcentaje de impedimento que debe establecerse, siempre que medie, en forma clara, relación de causalidad entre el trabajo realizado y el riesgo ocurrido, y que se determine incapacidad parcial o total permanente”.


Así cómo es posible afirmar que, la responsabilidad del patrón, con relación al evento (enfermedad-accidente) y sus consecuencias legales, no puede ser atenuada, por la aplicación de la teoría de la concausa, tampoco en un Femicidio exime o modera la responsabilidad del femicida por aquellas acciones u omisiones atribuibles a la víctima como concausales del drama aun, en el caso extremo en que, sin esas concausales, el hecho no se hubiera producido.


Hay un punto de inflexión en la curva histórica de hechos, un aumento de casos conocidos de los llamados femicidios. También digamos que, con el aumento de casos, aumentó la gravedad de las agresiones y, los métodos o medios para perpetrarlos.


A los efectos de este análisis, vamos a reconocer dos causas de nítido relieve y fácil comprobación.


Primera causa principal o concausa: La falta de respuesta del Estado al pedido de la víctima.


Segunda causa principal o concausa: La aparición de los movimientos feministas y la militancia amateur.


La primera causa que he identificado, la más cercana por razones etarias, es la falta de respuesta del Estado a la denuncia, reclamo, pedido de auxilio de la mujer víctima de una agresión, en cualquier etapa temporal o de evolución violenta de la misma. Al afirmar “falta de respuesta del Estado”, estamos diciendo que, si no es instantánea, si requiere de una burocracia tal como “abordaje de un equipo interdisciplinario”, informes ambientales, limites perimetrales establecidos por un juez……no es respuesta. El concepto que debe primar, es la respuesta del Bombero: suena la alarma y el funcionario que debe responder, se arroja por el tubo, sube al vehículo, pone la sirena y acude. Hoy, tiene más importancia relativa el expediente que la víctima. Mientras corre el expediente, la victima sigue bajo agresión y no pocas veces, durante este periodo del trámite, es asesinada.


¿Siempre fue así? No. Desde 1822, la Policía contó con los llamados Edictos Policiales. Estos los dictaba el Jefe de Policía y daba respuesta inmediata a lo que llamaríamos hoy problemáticas de convivencia en general, por ejemplo el merodeo (personas deambulando en actitud sospechosa), embriagues y exhibiciones obscenas, etc. En todos estos casos explicitados en los Edictos, exhibidos en lugares públicos, más otros implícitos, estaban en jurisdicción y autoridad del Comisario. Respuesta inmediata: el comisario resolvía el problema de los merodeadores o el exhibicionista, sustrayéndolos de la preocupación del vecino. Después el papeleo si correspondía pero, para el vecino el problema estaba resuelto. Regresando al tema que nos ocupa, la agresión a la mujer por parte de su pareja, funcionaba así visto por mis ojos: La mujer agredida, físicamente, se presentaba en la Comisaria y hacia la denuncia, asentada en el libro de guardia. Inmediatamente, el Comisario enviaba al Suboficial de Guardia u Agente con un simple “tráiganmelo”.


Con el agresor ante si, si se trataba de la primera denuncia, el Comisario le explicaba su mal proceder y, le advertía de las consecuencias de repetir la acción.


Si esto ocurría, las consecuencias eran sabidas por todos, por segunda vez, eran tres días de arresto, con manguereadas de agua helada a discreción, sin abogado ni derechos humanos. Raros eran los casos de reincidencias por tercera vez. Un requerido por tercera vez por el Comisario, preferiría una cita con el demonio. Los Comisarios no cejaban hasta tener resultados, con indiferencia de los métodos. En esos tiempos, los hombres no veían bien a quienes agredían mujeres y, los Comisarios eran quienes mejor expresaban esta idea.


Estos Edictos y su efectiva aplicación, que hubieran evitado innumerables femicidios, tuvieron origen en el Virreinato, se aplicaron a partir de 1822 con la creación de la Policía de Buenos Aires y, permanecieron hasta el retorno de la Democracia en que fueron derogados, bajo la expresión que eran herramientas y símbolo de la “Policías Bravas”.


Como es costumbre en los políticos argentinos, por razones de ideologías de plástico e intolerancia a un origen autoritario y eficiente, le quitaron a la sociedad una herramienta válida y efectiva para ser reemplazada por……nada. El Comisario, con un índice cercano al ciento por ciento de eficiencia en prevenir femicidios, fue reemplazado por el equipo interdisciplinario de Psicólogo, Sociólogo, Asistente Social, que se masturban intelectualmente en busca de la inútil información sobre si el acosador era de niño el menos querido de sus hermanos y por tanto se explica su violencia. El Fiscal y el Juez deben cumplir protocolos legales que, si alguna vez se terminaran de cerrar, aun así, serían tan solo un epitafio.


Todo el sistema está pensado como esta analogía: Un incendio de una vivienda es denunciado por sus habitantes, pero, los bomberos no acuden a apagar el fuego porque deben esperar que, el Equipo Interdisciplinarios de Expertos Peritos en Investigación de Incendios terminen sus debates técnicos e informen sobre las causas que lo originaron. En mundos paralelos, el informe del incendio dirá, eventualmente, las causas del mismo y el equipo de interdisciplinarios Psicosociológicos concluirá sobre los aspectos patológicos de la relación de pareja pero, será tarde; la casa está completamente destruida por el fuego y la denunciante víctima de violencia, muerta.


Las feministas.


Pasado un cierto tiempo de relación, la pareja, cualquier pareja, va construyendo imperceptiblemente, un sistema para relacionarse. Ese sistema se estructura en base a el conocimiento recíproco que va aumentando la previsibilidad de conductas, detectando gustos y disgustos del otro. Algunos de estos elementos constitutivos del sistema de relación, son conscientes, si el otro come con o sin sal. Otros son inconscientes, tal como la sutil diferencia del sonido de los pasos al subir las escaleras, es revelador del estado de ánimo con que el otro regresa del trabajo.


El sistema de relación de la pareja, es totalizador. Nada queda fuera del sistema. Aun aspectos subjetivos, tal como lo expresaría Saint Exupery: que no lo vea no significa su inexistencia.


Como todo sistema, el consiente e inconsciente que regula la vida de una pareja, determina la reciprocidad de influencia entre sus componentes o partes. Si se altera alguna de sus partes, se altera el sistema.


La ruptura o por lo menos el desequilibrio del sistema, la he identificado como la segunda primer concausa del aumento de violencia de género. El origen o causa de la alteración del esquema de relación, con subsiguiente aumento de la violencia y cantidad de casos, es la actividad de militancia y discurso irresponsable, amateur, de grupos feministas que, tal vez motivados por elevadas reivindicaciones, de manera irreflexiva distribuyeron un discurso sobre que, la mujer victimizada, podía liberarse cuando ella quisiera, impulsándolas a romper el esquema de relación, sin tener asegurado el refugio inmediato que antaño, proveía el Comisario. Consecuencias: Aumentos de casos y de los niveles de violencia en las parejas o ex parejas. Ella, impulsada por las “nuevas ideas”, auspiciadas por organismos del Estado, personalidades de la farándula, grupos de militantes…sorpresivamente rompe el esquema de relación con su maltratador real o potencial... El, o sorprendido por un cambio que, posible y probablemente no comprende, inicia el maltrato, o, aumenta la agresividad o, en ocasiones y por la misma causa, “pasa al acto”, y sobreviene el femicidio.


Role Play.


Durante años, la relación de pareja siguió, como el día de la Marmota, el mismo o parecido guion:


- La sopa esta fría ¿Para quién te pintaste los labios? ¿Dónde vas con esa pollerita?


Después de las siempre insuficientes explicaciones, el insulto, el zamarreo…tal vez la bofetada y/o golpes de mayor entidad.


Después de unos momentos, la reconciliación. Corolario consuetudinario de escenas repetidas. El ya consumió la energía de su impulso agresor y ella, supera la ya manejable angustia modelada por los años de situaciones similares. Ya el tiempo, ha consolidado las etapas y las ha hecho previsibles: El momento de la agresión es tolerable por que la pareja, en especial ella, ya sabe su duración y lo que sobrevendrá: la reconciliación. Y, este desarrollo y final previsible son padre y madre del perenne auto convicción: Me pega porque me quiere. La culpa es mía. Cualquier dolor es soportable, sabiendo su duración…


¿Cuándo sobreviene la desaparición de la reconciliación, elemento que dio persistencia temporal a la relación? Cuando, un día, alentada por la publicidad engañosa del Estado y/o organizaciones Feministas, ella reacciona ante la reacción y/o efectúa una denuncia con la razonables expectativa que, el Estado la protegerá de la esperable persecución de su pareja. El Estado y las Organizaciones la indujeron a arrojarse al vacío social donde quedara a merced de su perpetrador. Entonces, en ese momento aparecerá el estado con su actividad forense en lugar de la prevención y protección de la víctima.


Estas dos concausas, tienen responsables. El abandono de facto de las víctimas por parte del Estado durante el periodo que debió ser protegida y, la inducción a la víctima a romper su sistema de relación con el victimario, a sabiendas de que el Estado las abandonaría.


Ninguna marcha, ninguna consigna combativa, ningún spot publicitario, ningún organismo estatal creado ad hoc, relevará al Estado y a las organizaciones feministas del oprobio de haber convertido en victimas de femicidios horrendos, a mujeres que les creyeron que, si dieran el paso de rebeldía liberadora, serían protegidas.


Pedro Enrique Borgoglio Boetti

41 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Problemas diferentes

Al tomar estado público algunas ideas acerca de las FF.AA, su participación posible como policías o, en apoyo de y, atendiendo al...

María Julia Alsogaray-Cristina Fernández-+.

Recordando la Biblia y Lope de Vega. Es este un intento de describir la magnitud de la tarea de Milei. Como introducción haremos dos...

Comments


©2020 por Pedro Enrique Borgoglio

bottom of page