top of page
Buscar

La guerra ruso Ucraniana: Complejidad y probable evolución

pedroeborgoglio

Para el análisis de este objetivo, he decidido utilizar mi propia tesis acerca de Los Conflictos, expresado en mi libro Matarlos en la Semilla.


La guerra de Rusia-Ucrania, como conflicto, tiene varios componentes, cada uno de los cuales interviene en el conflicto sinergizandolo pero, todos ellos tienen tratamiento, características y posible solución, independiente de los demás.


Podríamos aproximar el tema afirmando como tesis que, cada uno de los objetivos de los partícipes necesarios, tales como:


A-La necesidad Rusa de una frontera con la OTAN con una interface amortiguador que permita en caso de ataque tener” Tiempo y Espacio para la Maniobra”, enseñanza de la segunda Guerra ante la invasión alemana, precisamente a través de Ucrania, cuna de la Madre Rusia.


B-La realidad Rusa de considerar a Ucrania como territorio propio y perdido, tal como Taiwán para China, Malvinas para los argentinos o las Islas Paracel para Vietnam y China.


C-La imperiosa necesidad de Ucrania de defender su soberanía, más allá del apoyo o cuestionamientos de segundos países.


D-La compleja situación de Ucrania en su relación con la OTAN, consiente de ser utilizada, además del tema de defensa de la invasión, en el conflicto global en seno de la OTAN, entre los países que la integran respecto a la participación en el conflicto.


E-Las relaciones con Estados Unidos, en cuanto apoyo político y diplomático, provisión de armamento o asistencia financiera.


F-La necesidad imperiosa de los países fabricantes de armamento y municiones, involucrados de alguna manera en el conflicto de Ruso-Ucraniano de deshacerse de sus stock de material obsoletos, materiales estos que fueron entregados a ser consumidos en el conflicto por complejidad técnica o táctica-estratégica ,según la evolución del mismo. Un ejemplo de ello, son los Lockheed Martin F-16,  de la Fuerza Aérea de Dinamarca de la OTAN, pretendidos por ucrania pero, vendidos a la república Argentina, ya que en ese momento, la ayuda a Ucrania no incluía medios militares que le permitieran atacar blancos en territorio Ruso. La primera parte de la invasión se realizó con blindados y material aéreo obsoleto, con escasa y antiguas municiones de armas portátiles y de artillería, incluidos  tubos de blindados y ahora, después de varias etapas intermedias en que no se entregó ningún medio estratégico con capacidad de actuar en territorio ruso, estamos en  la etapa tecnológica de Drones. Fue posible observar largas filas de blindados y artillería Rusa atascados por falta de municiones de artillería y/combustible sin contar averías que demandaban repuestos inexistentes. Parece ser un hito ya que se trata una  etapa nodal, ya que solo Irán parece tener la tecnología disponible  para el bando Ruso.


G-El complejo bélico estadounidense, a la espera de colocar sus nuevos productos, para lo cual es necesario desalojar la reserva estratégica de armas y municiones en obsolescencia, ya en movimiento con un flujo controlado hacia el frente. Flujo este ralentizado por razones de geopolítica, alianzas estratégicas e intereses nacionales. En estos últimos están incluido el interés del complejo armamentístico; su actividad no es un dato menor en la economía de Estados Unidos, Alemania o Suiza.


H-Las ríspidas diferencias de Estados Unidos con la OTAN en cuanto a que parte del PBI de cada nación miembro deben ser invertidas en la defensa del Tratado del Atlántico Norte. Porcentaje este que, a su vez, debe ser definido por los diferentes parlamentos.


Como vemos, la guerra es la manifestación visible del conflicto y, dada la complejidad del mismo en cuanto a sus diversos y también complejos componentes, la conflagración bélica es incompetente a priori, para su solución. Por ejemplo, el fin de la guerra, sería perjudicial para el objetivo de vaciar los arsenales de material obsoleto y activar el complejo fabril militar proveyendo la actualización de material de última generación.

 

La incompetencia de la guerra para la solución del conflicto Ucraniano-Ruso, no la hace inexistente ni menos real.


Por lo tanto, atendiendo los disimiles componentes de este conflicto, sus interese en algunos casos contrapuestos como la necesidad Ucraniana de ganar la guerra vs. la necesidad de la corporación militar de agotar en esta guerra el stock de material obsoleto, debemos aceptar que la terminación cercana de la guerra, con independencia de los términos, no dará solución al conflicto. Sera necesaria una estrategia de acción independiente aunque coordinada para cada componente. O, un acuerdo político de inevitable raíz geopolítico, entre los Estados Unidos, Rusia y la OTAN, con la participación no imprescindible y condicionada de Ucrania.


Es la sinergia emergente de la participación (más allá de lo institucional) de los hoy líderes de OTAN, Estados Unidos y Rusia lo que ha permitido el desencadenamiento bélico. Es la sinergia inicial la llamada, por peso específico relativo e influencia sobre los demás componentes, a dar razón y contexto a su finalización. Pero, es sensato esperar que, los demás factores  componentes del conflicto que tendrían algún lucro político y/o económico, harán esperadamente, los intentos para que la guerra continúe el tiempo suficiente para alcanzar sus particulares objetivos.


Ucrania es razonablemente el único factor del conflicto en desarrollo a través de la guerra que desearía que esta termine para bien. Este para bien, debe incluir que como parte del tratado de paz, de haberlo, incluya el ingreso de Ucrania a lo OTAN o, el acuerdo de Rusia para no cuestionar su derecho a hacerlo.


Hoy Ucrania, a diferencia de los comienzos de la invasión tiene una estrategia militar de supervivencia, de permanecer, con mayor independencia de las posiciones de sus aliados y apoyos.


La invasión de territorio Ruso, la realizo sin los apoyos de sus aliados en cuanto a apoyo diplomático y sin la entrega por parte de estos de material estratégico para la envergadura del objetivo. Es más. La operación de ocupación de territorio Ruso implico, por una parte mejorar el equilibrio estratégico pero, lo concreto utilizando todas sus reservas de unidades y llevando al límite sus recursos materiales, resignando además para un status político y diplomático, su condición de nación invadida. Esta nueva situación, pone a Rusia con reservas en crisis en  cuanto a unidades y material, en dar un vuelco a sus objetivos y estrategias ya que, ahora, debe comportarse en todos los niveles, militar, político y hacia su frente interno como un país beligerante con territorio propio ocupado, en disputa y sin probabilidad de una temprana recuperación .Hoy, a consecuencia de la ocupación de territorio Ruso, esta es una guerra entre naciones en conflicto con territorios propios recíprocamente ocupados.


Este status quo, este nuevo escenario, obliga a Rusia, al estar sin reservas adecuadas, a movilizar unidades de otros frentes, desguarneciendo estos, si fuera a intentar recuperar el territorio ocupado por Ucrania. Los pueblos son veleidosos. Los apoyos recibidos por Putin por el intento de recuperación de Ucrania, parte de la Madre Rusia ahora, se volcara en reclamo por la ocupación de territorio propio.


Para ser fiel a mí mismo, debo decir que la guerra de Ucrania-Rusia no tiene fecha de finalización, por la complejidad del entramado geopolítico y estratégicos en juego y, con el agravante de la determinante presencia de figuras sinergizantes, catalizadores de las pretensiones objetivas. Estos componentes del conflicto son tantos y de tal magnitud que no hay manera que un tratado de paz de finalización de la guerra, contenga, considere y de solución y satisfacción a todos ellos. Seguramente como ha ocurrido en la historia, tal tratado contendrá los detalles del fin de la guerra, no del conflicto que la provoco y los que la propia guerra desencadeno y, entre los pliegues semánticos, enmascaradas las causas de la próxima guerra.


La trampa geopolítica, omnipresente en toda guerra, inevitablemente económica.


Para la post guerra mundial 2, quien fuera Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos , General George Marshall, durante una conferencia en la Universidad de Harvard el 5 de junio de 1947, presento  su plan para la reconstrucción europea.


El Plan Marshall, oficialmente llamado European Recovery Program (ERP)  fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental. Tomó como nombre el del Secretario de Estado que lo diseñó, George Marshall, y consistió en proporcionar ayudas económicas por valor de unos 13.000 millones de dólares de la época​ para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde 1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de posguerra. ​ El Plan Marshall requirió de una disminución de las barreras interestatales, una menor regulación de los negocios y alentó un aumento de la productividad, la afiliación sindical y nuevos modelos de negocio «modernos.


Un aspecto casi desconocido del plan Marshall es que, fue una de las causas principales del desarrollo económico y sus consecuencias de los Estados Unidos, ya que, una condición del mismo, condicionaba al país beneficiario, por ejemplo Alemania a utilizar el flujo del Plan a adquisiciones exclusivamente en Estados Unidos. Mediante este plan de ayuda a Europa, Estados Unidos obtuvo un mercado exclusivo de 13.000 millones de dólares de la época en, cuatro años para sus complejos industrial, agroindustrial, petroquímicas y medicamentos, entre otros. El mismo espíritu de ayuda como el Swap Argentino con China: solo para intercambio comercial con Beijín. Una tradicional, consuetudinaria manera de obtener nuevos mercados, encubierto este objetivo en tratados o convenios de asistencia.


Para entender un conflicto, en este caso el que se manifiesta como la invasión Rusa de Ucrania, es necesario separar en la praxis analizadora, el hecho de la invasión de, sus consecuencias. Esto, porque el hecho inicial y su contexto ya mutaron en la intimidad e interrelación de los componentes y los nuevos contextos. Por ejemplo: al comenzar la guerra solo estaba la intención Rusa de la invasión y la decisión Ucraniana de defender la patria. Hoy, el listado de componentes del conflicto del cual dependería su posible solución es inmensamente larga y compleja.


A la luz de todo lo antes dicho, puedo decir que, sin que fuera originalmente parte considerable de las causas de la invasión, hoy esta guerra es el Plan Marshall implícito para que en su desarrollo Ucrania financie una considerable cuota, (mediante la compra de equipo militar de sofisticación escalonada a los complejos militares y a través de sus respectivos gobiernos), de la renovación de sus obsoletos stock de materia bélico, incluidos sistemas de inteligencia y contrainteligencia. Como una pequeña parte o contribución a ese financiamiento de renovación de las potencias de su obsolescencias, es la venta o canje de los remanente tales como, los Lockheed Martin F-16 adquiridos a Dinamarca. Equipos a los que accedió Argentina porque, la pretensión Ucraniana hacia estas aeronaves, les permitiría acciones ofensivas a territorio Ruso. En esa etapa, la OTAN no deseaba y así lo manifestaron, asumir el riesgo de ampliar el conflicto si esto ocurría por lo que veto la venta. Hoy Ucrania asumió en soledad el riesgo de la estratégica acción de ocupar territorio enemigo en soledad y con sus propios medios y, agotando sus reservas.

 

pedro enrique borgoglio boetti

89 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Problemas diferentes

Al tomar estado público algunas ideas acerca de las FF.AA, su participación posible como policías o, en apoyo de y, atendiendo al...

María Julia Alsogaray-Cristina Fernández-+.

Recordando la Biblia y Lope de Vega. Es este un intento de describir la magnitud de la tarea de Milei. Como introducción haremos dos...

Comentarios


©2020 por Pedro Enrique Borgoglio

bottom of page