Alguna vez, Andy Warhol afirmo: “No se trata de vivir para siempre, sino, de crear algo que si lo haga”.
Si esta fuera la referencia, Javier Milei, ya cumplió. Sera en el futuro una referencia histórica de ser el autor responsable de haber obligado la ruptura de la vieja política por,…. algo nuevo en ella: El liberalismo. Es arrolladora la fuerza de una idea, a la que le llego su tiempo. Antes que él otros lo intentaron pero, la idea estaba fuera de tiempo. Sus autores, ignorados, olvidados, vilipendiados y, algunos otros con ideas fuera de su momento, bebieron cicuta, conocieron la hoguera y sufrieron la crucifixión.
Esto, es absolutamente independiente del resultado de las elecciones generales, si entra al balotaje o si es presidente. Es más. Ese lugar, es aquel que, en el devenir de la historia del juego electoral y del nivel de calidad institucional se ha colocado así mismo, no solo cambiando la agenda de los temas de discusión pre electoral sino obligando al sistema a definir los planes de gobierno de todos los pretendientes a, palabras, símbolos e ideología alrededor de sus propias propuestas libertarias. Por poco, un neo diccionario de palabras y temas desconocidos.
En ocasiones, lo contra fáctico, aporta a arrojar luz acerca de algunos temas. No es necesario un desproporcionado esfuerzo intelectual y de memoria, para imaginar la chatura del debate político hoy, sin Milei. Los debates anteriores, fueron ámbitos donde todos estuvimos inmersos en la miseria y la vergüenza de estar representados por políticos con un IQ irrelevante y ambiciones y bajezas, demasiado relevantes. Parafraseando a: Proudhon, Filosofía de la miseria. O, Marx, miseria de la filosofía. Tardía, solo hoy es posible verlo con la lente de los libertarios. Una alerta que nos da el contraste. Recuerdo aquel “¿qué te hicieron Daniel? O “Macri, gato,…….”.Un nivel bajo el nivel del mar, que también, alerta sobre personas.
Resulta sorprendente, paradójico, desorientante pero, también esperanzador, escuchar a los candidatos, discutir acerca de la educación, la seguridad, el déficit fiscal, el narcotráfico, las relaciones internacionales, las retenciones, el CONICET, cantidad y calidad de los Ministerios, los impuestos, las regulaciones, Aerolíneas, y sorprendentemente, los piquetes,….Todo ello, reemplazando las chicanas y carpetazos. Y, como un bonus track, la oportuna y refrescante aparición en la lid política de Diana Mondino y de Victoria Villarroel, esta última, solitaria espada de las víctimas de las organizaciones armadas que, inmersos y comprometidos en una Guerra Revolucionaria de Baja Intensidad, asesinaban en nombre de la causa, en solitario y en representación implícita de la sociedad y de aquellas instituciones inexplicablemente silenciosas.
Una consecuencia adicional de la aparición de Milei en el accionar político, son las entrevistas por parte de Conductores y Panelistas. Todos ellos tienen la preparación y praxis empírica de la política y políticos pretéritos. La mayoría no sabe que preguntar y, sin preparación y/o estatura intelectual, le han preguntado: ¿Que es el liberalismo? Sus contrincantes políticos, en ausencia de la solidez que da el conocimiento y careciendo de una oferta competitiva de acuerdo a los tiempos y demanda de la sociedad, optan por hablar sobre su persona, costumbres o carácter más o menos rupturista. Es angustiante, como impacto en la esperanza de un mundo mejor, observar como los que entrevistan, no tienen el mínimo conocimiento siquiera para realizar la pregunta y, mucho menos, disentir. Su defensa es siempre un ataque a las propuestas mediante el remanido: “Esta bien, de acuerdo pero ¿Cómo se hace? Esto en tono desafiante, apostando a que, si el cómo no le resulta satisfactorio, invalidara el que.
Desde su realidad, integrada por desconcierto, falta de preparación y la necesidad de conservar el empleo, confunden finalidades por herramientas. Dos clásicos ejemplos son “la dolarización” y “los voucher”.
No simulan. Es ignorancia pura, no entender que, la dolarización, es una herramienta y una de las tantas maneras de dar los pasos previos, necesarios aunque insuficientes y, correlativos, como en un P.E.R.T, para alcanzar los objeticos y no, una política económica en sí misma. Solo una supina ignorancia, puede permitir el pensamiento que, la sola dolarización puede dar solución al conjunto de horrores macroeconómicos. El único y mejor antecedente, fue la convertibilidad de Menem y Cavallo. La convertibilidad nos dio años sin inflación, propósito para lo que había sido diseñada. Pero, en aras de su reelección, no se dieron los pasos subsiguientes de acuerdo al plan y que, por sí mismo daba fundamento a la convertibilidad: Crear las base para los pasos futuros, necesarios y correlativos hacia el crecimiento y luego, del desarrollo económico. Crecimiento y desarrollo impensables con inflación vigente.
El Voucher, como la dolarización, son dos ejemplos que he seleccionado para ejemplificar las dificultades para el promedio, para entender hasta poder explicar, lo que sale de las cuerdas vocales de Milei. Hoy, las Universidades (de ellas habla Milei y no de los otros niveles de enseñanza obligatoria como primaria y secundaria) reciben su financiamiento del Estado y son autónomas. La propuesta del Voucher, es: La universidad sigue siendo autónoma y financiada por el estado y, conservando la gratuidad. La diferencia está en que, el dinero a la Universidad le llegaría a través de un Voucher (a estos efectos, una especie de cheque nominado a nombre del estudiante) donde el estudiante es el intermediario, quien decide a que universidad entregara su voucher lo que le permitiría, concurrir y contribuir a financiar a aquella universidad que mejor condición le ofrezca, determinando acciones de captación de estudiantes por parte de las universidades, donde la calidad de la oferta educativa, será determinante. Es decir, el Estado sigue financiando las universidades pero, de esta manera, los controles de calidad de la enseñanza, ausentes, será ejercidos por los estudiantes con sus familias y, medidos fácilmente, contabilizando alumnos regulares y solicitudes de ingreso denegadas por falta de cupos. No se trata de estar de acuerdo. Si se trata, por lo menos, de entender la propuesta. Hoy, el estado envía a las universidades el financiamiento y estas lo aplican como mejor entiendan o convenga a las circunstanciales autoridades. Entre ellas, la preponderante, la acción política militante.
Finalizada la conquista del desierto, algunos de los prisioneros, al ser reducidos a cautiverio, murieron de tristeza. La libertad, con lo que conlleva la procuración de los medios de vida en una aventura diaria, no pocas veces en solitario y con responsabilidad extendida a la familia, era más valiosa que la vida misma. Por el contrario, conocemos casos de reos que, luego de muchos años de reclusión, al llegar su libertad, solicitaban permanecer en la cárcel porque los aterraba la vida futura en libertad y, al serle denegada, algunos llegaron al suicidio. La vida en libertad demanda aptitud y actitud para gozar de ella. De carecer de ellas, la libertad es posiblemente la peor de las prisiones. Se puede concluir que, con tiempo suficiente el hombre que sobrevive a la nueva condición, se acostumbra a los cambios y, su descendencia inmediata la adopta. A la tercera generación, ya no se reconoce otra forma de vida y, esa visión es incorporada a una cosmovisión de normalidad. Léase familias de beneficiarios de planes sociales donde el nieto nunca vio trabajar al padre o al abuelo. ¿Por qué razón el nieto pensaría que debe trabajar o estudiar?
Con diferentes ángulos de observación, Erich Fromm y Etienne de La Boetie, entre otros, se ocuparon del tema de la Libertad. El primero, Fromm, con su obra el Miedo a la Libertad y, La Boetie, en su trabajo Discurso de la Servidumbre Voluntaria. Dada la evidencia que relaciona a los votantes que eligen a quienes hacen de su vida una tragedia, tal vez sería oportuno incorporar a la definición de Bejerot, sobre el Síndrome de Estocolmo, la existencia aun no reconocida de un Síndrome de Estocolmo Social, de raíz identificable en el populismo.
Estos dos párrafos precedentes, tienen el propósito de tratar de establecer, quienes y porque votaron a Milei en las P.A.S.O. Cuando todo estaba perdido. Cuando todos estábamos convencidos que la clase de vida a las que nos obligaba el Kirchnerismo y el conjunto de ofertas, inmersos en una neblina de populismo, corrupción e incompetencia, era para siempre. Para nosotros y nuestra descendencia, insisto, para siempre. Cuando todos estábamos resignados a que la única salida era la emigración, aparece Milei y levanta unas banderas que en su esencia, tenían el mensaje de ruptura de la capsula que oprimía y negaba la realización y el futuro.
Voy a intentar sintetizar la idea central de estos tres párrafos, extrapolando, arbitrariamente entre aquellos que descubrieron a Milei y tal vez lo votaron en las preliminares, las emociones que debio experimentar Patrick Henry cuando dio aquel grito de “Give me liberty or gíve me death”. Dadme la libertad o dadme la muerte. Fue tan poderoso el resultado que, Las encuestas no pudieron predecirlo. La encuesta se apoya en la sicologia y, lo que ocurrió se explica por la Etología. La reacción debido al comportamiento biológico, donde, si algo no tiene cabida, es la argumentación: ya para reforzarlo o negarlo. La emoción que nos aborda y completa cuando vemos ante nosotros nada menos que, La Esperanza. Esto nos lleva a considerar el desafío que implica para los demás aspirantes a luchar, no contra Milei, no contra la Libertad Avanza sino, contra la Esperanza, aquello que Milei hace rezar en sus banderas. Nadie puede olvidar el rostro del hombre que te tiende la mano para rescatarte de la heladas aguas y te ayuda a subir al bote salvavidas, luego del naufragio y, cuando todo está perdido. O,…los ojos del bombero que te rescata de las llamas en el preciso momento anterior a perder el conocimiento y, sin él, la vida. O,… de aquel hombre que logra que rompas el ticket que te llevaría a tu futuro, porque te da esperanza de lo innecesario de abandonar tu hogar y país.
Entonces, ¿Hay que votar a Milei?.....No lo sé, sinceramente. Mi discurso es acerca del Milei candidato y su bagaje e intentar desentrañar el fenomeno. El voto es obligatorio, es secreto pero, también es un acto privado, íntimo. Como el sexo, cepillarse los dientes o…rezar. Por lo tanto, citando a Aron, “El destino del mundo no puede ser dejado en manos de argumentaciones”. La dirección de la mano del votante de Milei hacia la urna, está fuera de alcance de toda argumentación…
Pedro Enrique Borgoglio Boetti
Comments